Investigación de la política lingüística y las relaciones étnicas de Guatemala
PDF (Español (España))

How to Cite

Du, W. . (2022). Investigación de la política lingüística y las relaciones étnicas de Guatemala . Ibero-América Studies, 4(2), 62–72. https://doi.org/10.55704/ias.v4i2.07

Abstract

 La legislación de un país relativa a su política lingüística es un fiel y profundo reflejo de su actitud respecto a la lengua. Los diferentes idiomas que cohabitan en él poseen un estatus y unas funciones en la sociedad que deben ser estudiadas para entender el entorno y la clase social de los usuarios de cada uno de ellos. La armonía entre la totalidad de idiomas existentes y sus comunidades respectivas es fundamental para la unidad y la seguridad nacionales. Acorde con su condición de país multicultural, multiétnico y plurilingüe, Guatemala ha desarrollado una transmisión de la homogeneización a la diversificación en el proceso de formular sus políticas lingüísticas. En consecuencia, la relación entre las etnias, que otrora fue conflictiva, se ha vuelto armónica en el presente. La promoción de la educación bilingüe intercultural y la divulgación de la enseñanza de lenguas extranjeras han contribuido significativamente al cuidado y desarrollo armonioso de su heterogeneidad lingüística. Por tanto, como una parte crucial de la política étnica, la formulación de la normativa sobre las lenguas propias no puede separarse de las características básicas de cada una de las etnias, lo cual, dada su complejidad, requerirá la resolución de los diversos problemas que puedan plantearse. La importancia de una labor eficaz en este terreno radica en su implicación para conseguir una unidad de las diversas poblaciones que conduzca a la buena marcha de la nación.

https://doi.org/10.55704/ias.v4i2.07

Keywords

Guatemala, política lingüística, relaciones étnicas, educación bilingüe
PDF (Español (España))

References

Barriga, R. (1997). El movimiento pendular: historia de la política del lenguaje en México. Desde el Sur. Humanismo y Ciencias, 2.

Bondarenko, N. (2010). Lenguas minoritarias de Venezuela: Consideraciones desde la perspectiva ecolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 175-189.

de Carrocera, B., & Cap, O. F. M. (1981). Lingüística indígena venezolana y los Misioneros Capuchinos: coleción de lenguas indígenas. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas.

Chacach Cutzal, M. (1994). La realidad lingüística en Guatemala. Caravelle (1988-), (63), 239-248.

Dai, Manchun. (2018). Importancia y factores restrictivos de la investigación sobre políticas lingüísticas nacionales. Enseñanza de lenguas extranjeras, (3), 6. (en chino)

Fandiño Parra, Y. J., & Bermúdez, J. (2016). Planificación y Política Lingüística en Colombia Desde el Plurilingüismo (Language Planning and Policy in Colombia from Plurilinguism). Defensa de las Humanidades, Revista de la Universidad de la Salle, (69), 137-155.

Haugen, E. (1966). Language Conflicts and Language Planning: The Case of Modern Norwegian. Cambridge, MA: Harvard University Press, 168.

Hobsbawm, E. (2020). Nación y nacionalismo. Shanghai: Shanghai renmin press, 184.

Kong, Jiangping., & otros. (2016). Importancia de la investigación sobre la ecología lingüísticas,su metodología y estado actual de investigación. Journal of Jinnan university for nationalities, (6), 8. (en chino)

Peña, J. H. (2004). La educación bilingüe intercultural en Guatemala. Revista de Universidad Pontificia Comillas, (1), 365-404.

Richards, M., & Macario, N. C. (2003). Atlas lingüístico de Guatemala. Guatemala City: Editorial Serviprensa.

Wang, Xihua. (2011). Historia de países: Guatemala. Beijing: Social sciences academic press, 44. (en chino)

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Ibero-América Studies