Abstract
En el año 2004, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner viajó a la República Popular China. Desde entonces las relaciones entre ambos países no dejaron de fortalecerse hasta que 10 años después se firmara la relación estratégica integral. Al mismo tiempo, el mayor contingente de migrantes chinos estaba asentándose en Buenos Aires y se extendería con el tiempo por las principales ciudades argentinas. En base a un trabajo etnográfico que comencé a desarrollar en 2012, realizaré una descripción pormenorizada de diversos aspectos de la diáspora china en Argentina: los diferentes flujos migratorios, las razones por las cuales deciden migrar; las actividades laborales que desarrollan en el país; las identificaciones de los migrantes y sus descendientes; las asociaciones en las que se reúnen - sus objetivos, actividades y conflictos-. Finalmente, presentaré algunas de las consecuencias de la pandemia por COVID 19 en la diáspora y su organización en la búsqueda de una respuesta.
Keywords
References
Bogado Bordazar, L. L. (2002). Migraciones internacionales: influencia de la migración china en Argentina y Uruguay (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Denardi, L. E. (2017). Migraciones chinas y taiwanesas en Buenos Aires: estado, organizaciones y rituales.
Denardi, L. E. (2019). Las relaciones y políticas del Estado chino con sus diásporas: Apuntes sobre la burocracia diaspórica desde Argentina.
Denardi, L. (2021). “Si no es generoso y no devuelve los favores, no es amigo”. Un análisis del guānxi con la propuesta de Annette Weiner. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (131).
Denardi, L. (2022). “Today we are all Chinatown”: Identity Struggle and Strategic Uses of Culture in Buenos Aires Chinatown. In China in Argentina: Ethnographies of a Global Expansion (pp. 19-43). Cham: Springer International Publishing.
Denardi, L., & Luo, C. (2022). El estudio era el único camino para cambiar mi destino: posicionamientos de mujeres migrantes chinas en Buenos Aires respecto a su rol en la familia. Revista del Museo de Antropología, 15(1), 00-00.
Denardi, L., & Kuo, A. (2019). Percepciones sobre la educación de migrantes chinos y taiwaneses y sus descendientes. Ponencia presentada en Jornadas UCASAL.
Peters, E. D. (2015). Comercio y relaciones estratégicas entre América Latina y el Caribe y la República Popular China. China en América Latina y el Caribe: Escenarios estratégicos subregionales, 23.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura.
Grimson, A., Ng, G., & Denardi, L. (2016). Las organizaciones de inmigrantes chinos en Argentina. Migración y desarrollo, 14(26), 25-73.
Grimson, A., Merenson, S., & Noel, G. (2011). Descentramientos teóricos. A. Grimson, S. Mereson y G. Noel (Comps.) Antropología Ahora. Debates sobre alteridad, 9-31.
Laborde, M. S. (2008). Apropiación y disputa en la conformación del" Barrio Chino" en la Ciudad de Buenos Aires: el patrimonio inmaterial como estrategia. In IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones.
Lebrero, R. E. G. Estado y Sociedad en el largo siglo XX. Argentina, 1880-2000.
Cesarín, S. M. (2012). Tejiendo redes: estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina. C. J. Moneta (Ed.). EDUNTREF Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Myerson, R., Hou, Y., Tang, H., Cheng, Y., Wang, Y., & Ye, Z. (2010). Home and away: Chinese migrant workers between two worlds. The Sociological Review, 58(1), 26-44.
Long, M. (2016). Néstor Restivo, Gustavo NG.: Todo lo que necesitás saber sobre China. Buenos Aires: Paidós, 2015. Relaciones internacionales, 25(51), 150-153.
Nieto, G. (2003). La inmigración china en España. Definiciones y actuaciones sobre integración social. Revista CIDOB d'afers internacionals, 167-189.
Courtis, C., & Pacecca, M. I. (2007). Migración y derechos humanos: una aproximación crítica al “nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina. Revista Jurídica de Buenos Aires, 134, 183-200.
Pappier, A. (2011). Inmigración china en Argentina. El Barrio Chino de Buenos Aires como caso de estudio intercultural. In Congreso de la Aladaa (Vol. 13).
Portes, A., & Armony, A. C. (2016). Rescatando valores ancestrales y creando nuevos lazos: el transnacionalismo chino en América Latina. Migración y desarrollo, 14(26), 3-23.
Sartori, M. F. (2020). Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires (Doctoral dissertation, Tesis doctoral, defendida el 30/9/2020), FFyL-UBA).
Thunø, M. (2001). Alcanzar e incorporar a los chinos en el extranjero: el alcance transterritorial de la República Popu-lar China a fines del siglo XX. China Quarterly, 168, 910-929.
Zhang, T. (2007). Inmigrantes chinos en Argentina, una comunidad joven, dinámica y amante de una convivencia armoniosa. Revista de la COPPPAL, 56-59.
Zuzek, C. (2004). Identidad y aculturación: el caso de los inmigrantes taiwaneses jóvenes.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Ibero-América Studies