Prólogo
PDF

Cómo citar

El Comité Editorial, & Ibero-America Studies (IAS). (2025). Prólogo. Ibero-América Studies, 10(2). Recuperado a partir de https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/121

Resumen

En el presente número de nuestra revista, nos complace presentar un monográfico centrado en COOPERACION ENTRE CHINA Y AMERICA LATINA, bajo la dirección invitada del Dr. Andrés Bórquez, profesor asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Este monográfico, articulado en cuatro secciones temáticas, busca explorar las múltiples dimensiones de las relaciones entre China y América Latina, desde la cooperación digital y académica hasta el análisis histórico, intercultural y lingüístico, ofreciendo una mirada integral y actualizada de este ecosistema relacional en constante evolución.

La primera sección, el monográfico COOPERACION ENTRE CHINA Y AMERICA LATINA, reúne cuatro estudios clave: Andrés Bórquez en Cooperación digital entre China y América Latina: el caso chileno analiza proyectos como centros de datos y cables submarinos chinos en Chile, así como desafíos de soberanía tecnológica; Meijie Jiang en How U.S. views China-Latin America ties: Evidence from media coverage of Peru’s Chancay Port desentraña las narrativas estadounidenses sobre el Puerto de Chancay (Perú), mostrando tensión entre beneficios económicos y ansiedad geopolítica; Zhicang Huang en Were Qing Ports Mere Gateways or Agents of Globalization? Silver, Coolies, and the Sino-Latin America Connection demuestra que puertos como Xiamen fueron agentes de globalización (plata hispanoamericana y tráfico de "coolies"); y Sergio Rivero Soto y sus colegas en Diplomacia académica entre China y ALC en el contexto de la Iniciativa de Civilización Global examinan redes de estudios sobre China en la región, proponiendo la diplomacia académica como herramienta para la Iniciativa de Civilización Global.

La segunda sección, INTERCAMBIOS INTERCULTURALES ENTRE CHINA E IBERO-AMÉRICA, profundiza en percepción y educación: Pengfei Zhai en Caracterización de la imagen de China en los libros de texto de historia en la educación secundaria ecuatoriana señala que manuales ecuatorianos resaltan la China antigua pero presentan la moderna de forma fragmentada; En el estudio Transferencia negativa del español en la pronunciación del chino mandarín y contramedidas: caso de estudio en la enseñanza del chino en la región dialectal de Colombia ,Yibing Shen y Shengjie Wang identifican interferencias del español colombiano en el mandarín y propone soluciones didácticas; Irina González Navarro y Karel Pérez Ariza en Una mirada crítico-integradora a dos manuales para la enseñanza del español a sinohablantes analizan dos manuales de ELE para sinohablantes, señalando limitaciones (fragmentación de habilidades, escasez sociocultural) y proponiendo nuevas bases para manuales.

La tercera sección, MUTUO APRENDIZAJE: HISTORIA Y LENGUA, extrae lecciones y compara lenguas: Yan Qiu en De América Latina a China: Lecciones y reflexiones de la “Trampa de la Renta Media” explica por qué América Latina está en la "trampa de la renta media" y extrae lecciones de Chile para China; Fangying Hou en Estudio comparativo de las características tonales del mandarín y el español compara tonos del mandarín y el español con Praat, descubriendo correspondencias clave que ayudan a hablantes chinos en la pronunciación española.

Finalmente, la sección ESTUDIO DE LITERATURA ESPAÑOLA concentra su atención en una obra clave de la literatura centroamericana: Insensatez de Horacio Castellanos Moya. En La narrativa de identidad en la escritura de violencia y memoria en Insensatez de Horacio Castellanos Moya, Yanan Xie analiza cómo la novela articula violencia estatal, memoria indígena y construcción de identidad, resaltando la memoria como herramienta para la reconciliación.

Con este conjunto de estudios, esperamos contribuir a enriquecer el debate académico sobre las relaciones entre China y América Latina, así como a fomentar el intercambio intercultural y el aprendizaje mutuo entre ambas regiones. Agradecemos al Dr. Andrés Bórquez por su dirección como editor invitado, y a todos los autores por sus valiosas contribuciones.

 

 

El Comité Editorial

Ibero-America Studies (IAS)

septiembre de 2025, Barcelona

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.