Treinta años de estudios chinos sobre la diáspora china en América Latina: Análisis bibliométrico basado en CNKI (1994-2023)
PDF

Cómo citar

Peng, C. (2025). Treinta años de estudios chinos sobre la diáspora china en América Latina: Análisis bibliométrico basado en CNKI (1994-2023) . Ibero-América Studies, 9(1), 113–128. https://doi.org/10.55704/ias.v9i1.09

Resumen

Utilizando la base de datos CNKI y la herramienta CiteSpace, este artículo realiza un análisis bibliométrico de tres décadas (1994-2023) de investigaciones chinas sobre la diáspora china en América Latina. Identifica cuatro etapas evolutivas: surgimiento (1994-2000), exploración (2001-2010), expansión (2011-2020) y profundización (2021-2023). Gao Weinong, con 12 publicaciones, se posiciona como el autor central en una red colaborativa de autores de “pequeña concentración, gran dispersión”. La Universidad Jinan sobresale con 21 artículos, pero en general la cooperación interinstitucional permanece limitada. Los focos temáticos abarcan medios de subsistencia, asociaciones chinas, trabajadores contratados chinos (culíes) , integración social, imagen de chinos y la transmisión cultural china, con énfasis en Perú, Cuba y México. Las tendencias evolucionan de narrativas regionales e históricas hacia estudios específicos por país, nuevos inmigrantes y marcos teóricos innovadores. Se señalan insuficiencias, como la escasa colaboración interinstitucional, el predominio de enfoques históricos y la limitada atención a Centroamérica. En respuesta, se sugiere fortalecer redes colaborativas en múltiples niveles, explorar temas emergentes y equilibrar la distribución geográfica  para enriquecer la investigación del campo.

 

ABSTRACT

Using the CNKI database and the tool CiteSpace, this article conducts a bibliometric analysis of three decades (1994–2023) of Chinese research on the Chinese diaspora in Latin America. It identifies four evolutionary stages:emergence (1994–2000), exploration (2001–2010), expansion (2011–2020), and deepening (2021–2023). Gao Weinong, with 12 publications, emerges as a central author within a collaborative network characterized by “small concentration, large dispersion.” Jinan University stands out with 21 articles, though inter-institutional collaboration remains limited. Research themes encompass livelihoods, Chinese associations, Chinese contracted laborers (coolies), social integration, the image of the Chinese, and cultural transmission, primarily focusing on Peru, Cuba, and Mexico. Trends have shifted from broad regional and historical narratives to country-specific studies, new immigrants, and innovative theoretical frameworks. The article highlights research gaps, including limited inter-institutional collaboration, a predominance of historical approaches, and insufficient attention to Central America. It suggests strengthening multilevel collaborative networks, exploring emerging themes, and balancing geographic coverage to advance the research of this field.

https://doi.org/10.55704/ias.v9i1.09

Palabras clave

América Latina, diáspora china, análisis bibliométrico, Latin America, Chinese diaspora, bibliometric analysis
PDF

Citas

(Ban & Yang, 2014) Ban, G. & Yang, Y. (2014). Guan Gong y Guanyin: La transformación de dos deidades populares chinas en Cuba, Baigui Qiaokan (04), 3-12.

(Chen, 1984) Chen, H. (1984). Recopilación de documentos históricos sobre los trabajadores chinos en el extranjero: Volumen 6 - Trabajadores chinos en América Latina. Beijing: Zhonghua Book Company.

(Chen, 2014) Chen, L. (2014). Registro de investigación sobre los trabajadores chinos en Cuba. Beijing: Editorial de Ciencias Sociales de China.

(Chen, 2018) Chen, Y. (2018). La identidad étnica y las diferencias intergeneracionales de los chinos en Chile: Un estudio de caso en Santiago, Youth Studies (05): 82-93+96.

(Cheng, 2017) Cheng, J. (2017). Análisis de la difusión del wushu chino por parte de los chinos en Brasil. Bagui Qiaokan (02), 40-48.

(Deng, 2024) Deng, Q. (2024). La difusión de la ópera cantonesa en Cuba y la formación de la identidad cultural. Research on Art Communication (01), 41-51.

(Fang & Hu, 1989) Fang, J., & Hu, W. (1989). Los periódicos en chino en los países de América Latina. News Research Materials (02), 185-201.

(Fang & Xu, 2023) Fang, Y., & Xu, Z. (2023). Investigación sobre la integración social de los chinos en Perú desde la perspectiva de la educación bilingüe. Bagui Qiaokan (02), 80-87+94.

(Gao, 2012) Gao, W. (2012). Perspectivas sobre la historia migratoria, organizaciones y actividades culturales de los chinos en América Latina. Jinan University Press.

(Gao, 2020) Gao, W. (2020). El origen y la proliferación de los pequeños comerciantes tradicionales chinos en Brasil. Overseas Chinese Studies (00), 29-59.

(Gao, 2024) Gao, W. (2024). Los trabajadores chinos en la construcción del ferrocarril de Panamá y el canal de Panamá, y la migración china posterior. Baigui Qiaokan (03), 61-72+95-96.

(Gao & Xiao, 2017) Gao, W., & Xiao, D. (2017). Análisis preliminar de las principales funciones de las asociaciones chinas en Venezuela en un entorno de supervivencia adverso. Bagui Qiaokan (02), 24-31+64.

(Hu-DeHart, 1992) Hu-DeHart, E. (1992). Chinese coolie labor in Cuba and Peru in the nineteenth century: Free labor or neoslavery? Journal of Overseas Chinese Studies, 2(2), 149-181.

(Li, 2019) Li, W. (2019). Estudio sobre los trabajadores chinos en América Latina. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Minorías de China Central.

(Li & Yang, 1990) Li, C., & Yang, S. (1990). Historia de los chinos de ultramar en América. Oriental Press.

(Lin, 2020) Lin, H. (2020). La integración social de los chinos en América Latina: Un análisis basado en la teoría de las dimensiones culturales. Journal of Southwest University of Science and Technology (Social Sciences Edition) (04), 1-8+74.

(Liu, 1996) Liu, W. (1996). Exploración inicial de las actividades comerciales de los chinos en América Latina en la era moderna. Latin American Studies (05), 43-47.

(Liu, 2015) Liu, Y. (2015). Patria y tierra ajena: Estudio sobre la evolución centenaria de la sociedad china en América Latina (1847-1970). China Social Sciences Press.

(Lu, 1997) Lu, G. (1997). Relatos históricos de los chinos de ultramar en América. Commercial Press.

(Luo, 2019) Luo, Y. (2019). Investigación sobre los trabajadores chinos contratados en Surinam. Tesis de maestría, Universidad Normal de Guangxi. DOI: 10.27036/d.cnki.ggxsu.2019.000158.

(Mo, 2018) Mo, G. (2018). Navegando entre China y Chile: Análisis de la diplomacia pública de las asociaciones chinas en Chile. World Ethnic Groups (01), 53-62.

(Qu & Jiang, 2023) Qu, M., & Jiang, S. (2023). La difusión y el impacto de la cultura culinaria china en Perú desde la perspectiva de la "soft power". Journal of Zhejiang Gongshang University (03), 55-64. DOI: 10.14134/j.cnki.cn33-1337/c.2023.03.006.

(Sergio et al., 2015) Sergio, M. R., Enrique, D. P., & Yan, J. (2015). La evolución histórica de las asociaciones de chinos y descendientes chinos en México: Ejemplos del Distrito Federal, Mexicali y Tapachula. Studies in Modern and Contemporary World History (00), 261-281+314.

(Shi, 2022) Shi, G. (2022). Análisis de la transformación oficial de la identidad de los trabajadores chinos contratados en Cuba. China and Latin America (02), 139-163+354-355.

(Tang, 2011) Tang, F. (2011). Desafíos y respuestas: Estudio sobre el estado actual de la industria de supermercados chinos en Argentina. Bagui Qiaokan (04), 25-30.

(Wang et al., 2023a) Wang, Z., Lu, Q., & Liang, F. (2023). La composición del contenido de la imagen de los chinos en el extranjero y su impacto: Un estudio empírico basado en Perú. Overseas Chinese History Studies (03), 23-35.

(Wang et al., 2023b) Wang, Z., Badaró, M., & Denardi, L. (2023). Análisis de los estereotipos sobre los chinos locales en la sociedad argentina: Un estudio empírico basado en 1476 cuestionarios. World Ethno-National Studies (04), 100-114.

(Wu, 2021) Wu, Q. (2021). La formación de la comunidad china en Cuba en la era moderna y la difusión de la ópera cantonesa. Journal of Foshan University of Science and Technology (Social Sciences Edition) (03), 12-17. DOI: 10.13797/j.cnki.jfosu.1008-018x.2021.0022.

(Xu, 2018) Xu, Z. (2018). El capital étnico y la economía de la migración china en México. Latin American Studies 40(01), 133-153+158.

(Xu & Wang, 2018) Xu, Z., & Wang, Y. (2018). Capital social migratorio y estructura dual de industrias: Análisis de teoría fundamentada basado en entrevistas a chinos en México. Overseas Chinese History Studies (03), 64-74.

(Xu, 2013) Xu, S. (2013). El estado actual, las características y las perspectivas de desarrollo de las asociaciones chinas en Venezuela: Ejemplos de asociaciones integrales, comerciales y culturales. Frontier (20), 167-168.

(Xu, 2014) Xu, S. (2014). Estudio sobre las asociaciones de compatriotas chinos, comerciales y culturales en los principales países de residencia en Sudamérica. Tesis doctoral, Universidad de Jinan.

(Xu & Xie, 2012) Xu, W., & Xie, L. (2012). Las asociaciones de chinos y la diplomacia pública china en el extranjero: El caso de la Asociación de Intercambio Cultural Chino-Brasileño. Bagui Qiaokan (03), 18-23.

(Xue, 2022) Xue, Q. (2022). Análisis de la evolución y desarrollo de las asociaciones chinas en La Habana. Overseas Chinese History Studies (03), 51-60.

(Yang, 2015) Yang, F. (2015). Exploración inicial de los cambios históricos y el estado actual de los chinos y descendientes chinos en América Latina. Overseas Chinese History Studies (04), 37-46.

(Yang, 1994) Yang, A. (1994). Los cambios y el desarrollo de la economía de los chinos en Perú. Bagui Qiaoshi (01), 43-48.

(Yang, 2004) Yang, Y. (2004). El caso de los trabajadores chinos en Perú y la evolución de la política hacia los chinos en el extranjero en la dinastía Qing tardía. En Zhejiang Historical Studies (Volumen 1) (pp. 181-197). Departamento de Historia, Universidad de Zhejiang.

(Yuan, 2011) Yuan, Y. (2011). La evolución histórica del Teatro Chino en Cuba: Desde la representación de teatro de marionetas y ópera cantonesa hasta la proyección de películas. Latin American Studies (06), 37-42+80.

(Yuan, 2022) Yuan, R. (2022). La imagen de China en la literatura peruana durante los últimos 150 años. Overseas Chinese History Studies (03), 41-50.

(Yuan & Zhang, 2013) Yuan, Y., & Zhang, X. (2013). Descripción preliminar de las asociaciones chinas en Cuba en la primera mitad del siglo XX. Bagui Qiaokan (01), 28-34.

(Zhang, 2019) Zhang, X. (2019). Los chinos y descendientes chinos en América Latina y su rol en el desarrollo de las relaciones China-América Latina. Tesis doctoral, Universidad de Xiamen. DOI: 10.27424/d.cnki.gxmdu.2019.001179.

(Zhang, 2023) Zhang, Y. (2023). Nueva exploración del problema de los trabajadores chinos en Cuba en el siglo XIX: Basado en la investigación del diplomático español Máximo. Overseas Chinese History Studies (01), 84-94.

(Zhao, 2016) Zhao, F. (2016). Análisis de las asociaciones chinas integrales en América Latina. Tesis de maestría, Escuela Central del Partido Comunista de China.

(Zhao, 2021) Zhao, Y. (2021). La construcción y el modelado de la imagen de los chinos en Cuba desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Bagui Qiaokan (01), 29-35+44.

(Zhang & Zhou, 2021) Zhang, K., & Zhou, Q. (2021). La mejora de la imagen y la integración social de los inmigrantes chinos en Perú: Una perspectiva de la medicina tradicional china (1868-1930). Studies in Modern and Contemporary World History (00), 196-215+317-318.

(Zhu, 2019) Zhu, T. (2019). Investigación sobre las profesiones e industrias de los chinos y descendientes chinos en Chile. Latin American Studies (01), 122-139+158.

(Zhu & Qin, 2023) Zhu, Y., & Qin, T. (2023). La participación política de las asociaciones de nuevos inmigrantes chinos en América Latina: El caso del Gremio de Supermercados Chinos en Argentina. Bagui Qiaokan (03), 78-86+94.

(Zhuang & Wang, 2021) Zhuang, Y., & Wang, Y. (2021). Una exploración inicial sobre los trabajadores chinos de la dinastía Qing que construyeron el ferrocarril y el canal en Panamá. Bagui Qiaokan (01), 56-61+84.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies