Resumen
El artículo intenta explorar la razón por la cual la desmovilización del Movimiento Piquetero de Argentina y del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil, como dos “movimientos de los sin” representativos, presentó trayectorias distintas. Utilizando el marco de interpretación dinámica de “transformación-estructura-discurso”, se investiga las diferentes relaciones Estado-sociedad en dichos casos. La conclusión preliminar consiste en que, la desmovilización del Movimiento Piquetero de Argentina fue promovida principalmente por el mecanismo positivo de facilitación y mecanismos pasivos de represión, institucionalización y fraccionalización, mientras que la desmovilización del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra fue principalmente conducida por mecanismos pasivos de represión, agotamiento y desilusión, sin impacto visible del mecanismo positivo. Dado que los gobiernos de izquierda a menudo necesitan mantener alianzas con los de abajo, su represión de los movimientos sociales es limitada, lo cual hace que si existe un mecanismo de desmovilización positivo a menudo determina en gran medida la trayectoria de desmovilización de los “movimientos de los sin”.
Palabras clave
Citas
(Bringel, 2006) Bringel, B. M. (2006). El lugar también importa. Las diferentes relaciones entre Lula y el MST”. Revista NERA, (9): 27-48.
(Bukstein, 2008) Bukstein, G. (2008). Time of Opportunities: The Piquetero Movement and Democratization in Argentina, En C. Raventós (ed.), Democratic Innovation in the South: Participation and Representation in Asia, Africa and Latin America. CLACSO: 123-140.
(CEPAL, 2006) CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2005. Available online: https://shorturl.at/HCj0p .
(Chen, 2016) Chen, X. (2016). Estudio de la Reconstrucción y el Impacto del Discurso Político en la Sociedad Taiwanesa. Revista de la Universidad de la Unión de Pekín, (4): 41-47.
(D’Atri y Escati, 2013) D’Atri, A. y Escati, C. (2013). Movimiento Piquetero/a en Argentina. Available online: https://shorturl.at/qGnV9 .
(Davenport, 2015) Davenport, C. (2015). How Social Movements Die: Repression and Demobilization of the Republic of New Africa. Cambridge University Press.
(Escudé, 2009) Escudé, C. (2009). Piqueteros al Gobierno: un Experimento Populista Argentino, 2003-2007. Estudios Interdisciplinarios de América latina y el Caribe, 20 (1): 117-145.
(Esteso Gil, Mosca y Aníbal Serra, 2009) Esteso Gil, A. D., Mosca, V. A. y Aníbal Serra, S. (2009). El MST Brasilero y la Construcción de Poder. Vaivenes en la Relación con el Estado. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
(Fang, 2016) Fang, X. (2016), La Eficacia de la Implementación de la Política Social y los Desafíos que Enfrentan los Gobiernos de Izquierda en América Latina. Revista de la Universidad Suroccidental de Ciencia y Tecnología, (5): 18-23.
(Freytes Frey y Cross, 2007) Freytes Frey, A. y Cross, C. (2007). Movimientos piqueteros: alcances de su construcción política. Política y cultura, (27): 121-141.
(Froufe, 2009) Froufe, C. (2009), Ibope/CAN 92% condenam ocupações do MST. Available online: https://politica.estadao.com.br/noticias/geral,ibopecna-92-condenam-ocupacoes-do-mst,485449 .
(Gamson y Meyer, 2012) Gamson, W. A. y Meyer, D. S. (2012), Framing Political Opportunity. En D. McAdam, J. D. McCarthy y M. N. Zald (eds.), Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Cultural Framings. Cambridge University Press: 275-290.
(Global Witness, 2014) Global Witness (2014). Sharp rise in environmental and land killings as pressure on planet's resources increases-report. Available online: https://shorturl.at/lnxIh .
(Gualdi y Roldán, 2011) Gualdi, I. y Roldán, A. (2011). El kirchnerismo y los Movimientos Sociales: una Integración Conflictiva. Un abordaje desde la experiencia del FTV. IX Jornadas de Sociología.
(Hall, 2012) Hall, S. (2012). La Cultura, los Medios de Comunicación y el “Efecto Ideológico”. En J. Curran et al. (Comps.), Sociedad y Comunicación de Masas, México, Fondo de Cultura Económica: 357-392.
(Goldstone, 2003) Goldstone, J. A. (2003). States, Parties, and Social Movements. Shanghai, Shanghai Century Press.
(Koopmans, 2004) Koopmans, R. (2004). Protest in Space and Time: The Evolution of Waves of Contention. En D. A. Snow, S. A. Soule y H. Kriesi (eds.), The Blackwell Companion to Social Movements. Blackwell: 19-46.
(Lirio, 2009) Lirio, S. (2009), O sal da terra. Fruto da estrutura agrária medieval, o MST resiste. Revista Carta Capital, 15(545).
(Lofland, 2007) Lofland, J. (2007), Protest: Studies of Collective Behavior and Social Movements, England, Routledge.
(Lucca, 2020) Lucca, J. B. (2020). Identidad, principios y valores en el discurso presidencial de Lula da Silva (Brasil, 2003-2007). Análisis político, 33(99): 143- 159.
(McAdam, 1983) McAdam, D. (1983), Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press.
(Modonesi, 2012) Modonesi, M. (2012). Entre Desmovilización y Removilización. Consideraciones sobre el Estado de las Luchas Populares en el Marco de los Llamados Gobiernos Progresistas Latinoamericanos durante 2011. Anuari Del Conflicte Social, (1): 252-261.
(Mouchard, 2009) Mouchard, D. (2009). Être Représenté. Mobilisations d’«Exclus» dans la France de Années 1990. Paris: Economica.
(Muñoz y Retamozo, 2008) Muñoz, M. A. y Retamozo, M. (2008). Hegemonía y Discurso en la Argentina Contemporánea: Efectos Políticos de los Usos de ‘Pueblo’ en la Retórica de Néstor Kirchner. Perfiles Latinoamericanos, 16 (31): 121-149.
(Natalucci, 2011) Natalucci, A. (2011), Entre la Movilización y la Institucionalización. Los dilemas de los Movimientos Sociales (Argentina, 2001-2010). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10 (28): 193-219.
(Ondetti, 2006) Ondetti, G. (2006). Repression, Opportunity, and Protest: Explaining the Takeoff of Brazil’s Landless Movement. Latin American Politics and Society, 48 (2): 61-94.
(Pérez Martínez, 2015) Pérez Martínez, A. B. (2015). Los Piqueteros en la República de Argentina. Características y Acciones Desarrolladas durante el Período 1990/2007. Universidad de La Habana.
(Pérez y Natalucci, 2010) Pérez, G. J. y Natalucci, A. (2010). La Matriz Movimientista de Acción Colectiva en Argentina: la Experiencia del Espacio Militante Kirchnerista. América Latina Hoy, (54): 97-112.
(Porto Gonçalves, 2005) Porto Gonçalves, C. W. 2005. Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentablidad. México: Siglo XXI.
(Quiroga, Brizzio y Forlani, 2018) Quiroga, M. V., Brizzio, M. y Forlani, N. (2018). Las organizaciones Piqueteras y los Virajes Políticos en Argentina del Siglo XXI. Espacio Abierto, 27 (3): 27-48.
(Retamozo y Di Bastiano, 2017) Retamozo, M. y Di Bastiano, R. (2017). Los Movimientos Sociales en Argentina. Ciclos de Movilización durante los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 2003-2015. Cuadernos del CENDES, 34 (95): 117-153.
(Retamozo y Trujillo, 2019) Retamozo, M. y Trujillo, L. (2019). El kirchnerismo y sus estrategias políticas en Argentina: desde la transversalidad hasta Unidad Ciudadana. Izquierdas, (45): 185-214.
(Rocca Rivarola, 2009) Rocca Rivarola, D. (2009). El MST en Brasil y las organizaciones sociales kirchneristas en Argentina: Roles, identificación y relaciones dentro del conglomerado oficialista. Sociohistórica, (26): 13-49.
(Routledge, 1997) Routledge, P. (1997). A spatiality of Resistance: theory and practice in Nepal’s revolution of 1990. En M. Keith y S. Pile (eds.), Geographies of resistance. Routledge: 68-86.
(Su, 2014) Su, B. (2014), Modelos Típicos de Desarrollo Agrícola Sostenible en América Latina: el Ejemplo del Programa de Adquisición de Alimentos del Gobierno Lula en Brasil. Estudios Latinoamericanos, (2): 24-27.
(Tarrow, 1988) Tarrow, S. (1988). National politics and collective action: Recent theory and research in Western Europe and the United States. Annual Review of Sociology, (14): 421-440.
(Tarrow, 1998) Tarrow, S. (1998). A Social Movement Society. en D. S. Meyer y S. Tarrow (Comps.), The Social Movement Society: Contentious Politics for a New Century, New York, Rowman-Littlefield, pp. 1-28.
(Tarrow, 2005) Tarrow, S. (2005). Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Politics. Nanjing: Yilin Press.
(Tilly, 1978) Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution, New York: Random House.
(Tilly y Tarrow, 2010) Tilly, C. y Tarrow, S. (2010). Contentious Politics. Nanjing: Yilin Press.
(Torre, 2004) Torre, J. C. (2004). La Operación Política de la Transversalidad. El Presidente Kirchner y el Partido Justicialista. Conferencia UTDT.
(Walder, 2009) Walder, A. (2009). Political Sociology and Social Movements. Annual Review of Sociology, (35): 393-412.
(Wen, 2020) Wen, T. (2020). Constructing and Contesting: A Historical Examination of the Symbols of Taiwan’s ‘February 28th’ from the Perspective of Political Memory. Studies on the Taiwan Strait, (3): 50-58.
(Wu, 2010) Wu, M. (2010). Explorando la Teoría del Discurso de Foucault. Pekín: Editorial Jiuzhou.
(Zhang, 2013) Zhang, F. (2013). Una Exploración de la Sociedad Civil Brasileña. Estudios Latinoamericanos, (5): 45-52.
(Zhao, 2005) Zhao, D. (2005). A Review of the Development of Western Theories of Social Movements and Revolutions: Reflections from a Chinese Perspective. Sociological Research, (1): 168-209.
(Zhao, 2012) Zhao, D. (2012). Lectures on Social and Political Movements. Pekín: Social Science Literature Press.
(Zhou y He, 2005) Zhou, Y. y He, S. (2005). El Fenómeno de los Piqueteros en Argentina: Raíces e Implicaciones Políticas. Estudios Latinoamericanos, (3): 29-32.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Ibero-América Studies