Estudio comparativo de las características tonales del mandarín y el español
PDF

Palabras clave

Tono
mandarín
español
la notación de cinco-entonación

Cómo citar

Hou, F. (2025). Estudio comparativo de las características tonales del mandarín y el español. Ibero-América Studies, 10(2), 113–126. https://doi.org/10.55704/ias.v10i2.09

Resumen

Los tonos son un componente clave de los fonemas suprasegmentales en mandarín y español. En mandarín, las barras tonales indican gradaciones verticales, mientras que en español los tonos se perciben a través de los acentos. La lingüística hispánica debate entre intensidad y tono como naturaleza del acento español, y el mandarín, lengua tonal típica, puede arrojar luz sobre su relación con los tonos. Esta tesis analiza, mediante Praat, los patrones tonales de palabras agudas, llanas y esdrújulas en grupos monosilábicos, bisílabos y trisilábicos, comparándolos con los tonos del mandarín y usando la notación de cinco entonaciones de Zhao Yuanren. Resultados: 1. Los monosílabos españoles suelen corresponder al tono descendente (51) del mandarín, con amplitud tonal más estrecha cuando tienen una vocal débil. 2. En polisílabos, solo la sílaba acentuada de las agudas es (51); en otras posiciones de acento, corresponde al primer tono. 3. En llanas polisílabas, la sílaba acentuada se expresa con la barra tonal 5, pero más baja que en las agudas. Este estudio sirve de referencia para los hablantes nativos chinos en la pronunciación del español.

https://doi.org/10.55704/ias.v10i2.09
PDF

Citas

(Bello, 1973) Bello, Andrés. (1973). Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Editorial Sopena Argentina.

(Chomsky, 1968) Chomsky N, Halle M. (1968). The sound pattern of English. New York: Harper & Row. Disponible en: https://www-fulcrum-org.eu1.proxy.openathens.net/concern/monographs/2z10wq58b

(Cortés, 2006) Cortés Moreno, Maximiano. (2006). Análisis acústico de la transferencia de rasgos del sistema tonal chino al habla en español como lengua extranjera. Estudios de fonética experimental, 15, 134-157.

(Cuervo, 1981) Cuervo, Rufino José. (1981). Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Ignacio Ahumada Lara, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 12, 44-46.

(Deutsch et al., 2004) Deutsch, D., Henthorn, T. & Dolson, M. (2004). Absolute Pitch, Speech, and Tone Language: Some Experiments and a Proposed Framework. Music Perception, 21(03), 103-108.

(Fuenzalida, 2017) Fuenzalida, Mauricio E. (2017). Variaciones de Vocales en el Mapudungun de Los Materiales de Augusta. Lenguas modernas (Santiago), 45, 78-84.

(Gao, 2006) Gao Shan. (2006). La enseñanza de la fonética del mandarín debería comenzar por los "tonos". Lectura y escritura, 07, 86-87+4.

(Guan, 2000) Guan Jian. (2000). Exploración inicial de la reforma de la enseñanza de tonos. Enseñanza y Estudio de Idiomas, 04, 51-54.

(Guion & Wayland, 2004) Guion, S. G., & Wayland, R. P. (2004). Aerodynamic coarticulation in sound change or how onset thrills can conditon a falling tone. Cascadilla Proceedings Project, 13, 107-115.

(Guo, 2023) Guo, T. T. (2023). Análisis de las diferencias en la fonética inglesa entre hablantes nativos de lenguas tonales y no tonales y sus implicaciones. Inglés Moderno, 20, 63-66.

(Guo et al., 2023) Guo, J., Ang, Q.X. & Zhai, R.Y. (2023). Análisis experimental de la comparación del patrón de realce de tono en combinaciones de tonos suaves en chino y tipos de acento en inglés. Revista de Filología y Lingüística, 43 (03), 46-55.

(Guo & Wei, 2024) Guo Jia & Wei Jiaqi. (2024) Estudio multidimensional de los patrones de realce de tono en palabras disílabicas chino-inglés. Modern Chinese Language, 10, 72-82.

(Gussenhoven, 2004) Gussenhoven, C. (2004). The Phonology of Tone and Intonation. Cambridge University Press. Disponible en: http://www.loc.gov/catdir/toc/cam041/2003065202.html

(Hernando & Luis, 2015) Hernando Cuadrado & Luis Alberto. (2015). Acento prosódico y acentuación gráfica en español. Archivum (Oviedo), 65, 164-168.

(Hombert, 1978) Hombert, J.M. (1978). Consonant types, vowel quality, and tone. In V.A. Fromkin (Ed.), Tone: A Linguistic Surve, 77-111.

(Hossain, 2021) Hossain, Md Imran. (2021). Perception of lexical stress in Spanish L2: A study on Bengali native speakers. Logos-revista de linguistica filosofia y literatura, 31, 172-182.

(Hyman, 1977) Hyman, Larry M. (1977). On the nature of linguistic stress. Southern California Occasional Papers in Linguistics.

(Hyman, 2009) Hyman, Larry M. (2009). How (Not) to Do Phonological Typology: The Case of Pitch-Accent. Language sciences (Oxford). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0388000108000466

(Liberman, 1975) Liberman, M. (1975). The intonational system of English (Unpublished doctoral dissertation). Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.

(Meng, 2012) Meng, H. (2012). Análisis y estrategias sobre los problemas fonéticos comunes en la prueba de nivel de mandarín estándar entre locutores y presentadores. Applied Linguistics, 02, 65-71.

(Peperkamp & Emmauel, 2002) Peperkamp, Sharon & Emmauel Dupoux. (2002). A typological study of stress “deafness”. In Carlos Gussenhoven and Natasha Warner. Laboratory Phonology.

(Pérez, 2020) Pérez García, Rubén. (2020). Producción de las vocales tónicas en español por sinohablantes: el modo de articulación. SinoELE, 20, 45-53.

(Quilis, 1999) Quilis, A. (1999). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

(RAE, 1962) Real Academia Española. (1962). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

(Shi & Wang, 2006) Shi, F. & Wang, P. (2006). Análisis de la agrupación y estadística de los tonos de sílabas individuales en el dialecto de Beijing. Lingüística Contemporánea, 04, 324-333+379-380.

(Soto-Faraco et al., 2001) Soto-Faraco, S., Sebastián-Gallés, N. & Cutler, A. (2001). Segmental and suprasegmental mismatch in lexical access. Journal of Memory and Language, 45, 67-78.

(Spinelli et al., 2021) Spinelli, Giacomo, Forti, Luciana, Jared & Debra. (2021). Learning to assign stress in a second language: The role of second-language vocabulary size and transfer from the native language in second-language readers of Italian. Bilingualism-language and cognition, 24, 124-136.

(Urrutia, 2007) Urrutia Cardenas Hernán. (2007). La naturaleza del acento en español: Nuevos datos y perspectivas. Revista de lingüística teórica y aplicada, 45(2), 135-142.

(Wang, 2013) Wang, Q. (2013). Aprovechando los tonos del pinyin para pronunciar bien el acento de las palabras: reflexiones sobre la pronunciación del acento en inglés. Hubei Hoy (edición final), 07, 112-112.

(Xu, 2008) Xu, X. (2008). Estudio dinámico del acento en inglés. Editorial de la Universidad Jiao Tong de Shanghai.

(Yu, 2023) Yu, S. (2023). Tratado sobre el control preciso de los valores tonales del mandarín en la emisión de radio y televisión. West China Broadcasting TV, 44 (05), 164-166.

(Zhao, 1968) Zhao, Y. (1968). A Grammar of Spoken Chinese. Berkeley/Los Angeles. University of California Press.

(Zhang, 2014) Zhang, H. (2014). Algunos problemas en la prosodía fonológica y la investigación de la prosodía china. Contemporary Linguistics, 16 (03), 303-327+377.

(Zhang, 2019) Zhang, Y. (2019). La adquisición de la fonética del español y la transferencia negativa del chino. Foreign Language Research, 06, 87-92.

(Zhao & Fei) Zhao, L. & Fei, L. (2017). Descripción precisa de los tonos del chino basada en el método de marcación de cinco grados. Journal of Guangzhou Open University, 17(01), 49-54+110.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.