Una revisión crítica de la literatura sobre la historiografía relacionada con la comunidad china en Cuba
PDF

Cómo citar

Xue, Q. . (2022). Una revisión crítica de la literatura sobre la historiografía relacionada con la comunidad china en Cuba . Ibero-América Studies, 4(2), 22–29. https://doi.org/10.55704/ias.v4i2.03

Resumen

 Este artículo analiza la literatura disponible sobre la historiografía de los chinos en Cuba, publicada a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI y en tres idiomas, castellano, inglés y chino. En orden cronológico, la literatura se divide en cuatro grupos según el año de publicación de los trabajos y teniendo en cuenta los contextos históricos de la evolución de la propia comunidad china en el país caribeño. El artículo examina y compara los temas involucrados en las publicaciones afines, a la vez que introduce autores y artículos más representativos de cada uno de los grupos. Sobre esta base, se busca resumir las características de los resultados existentes, señalar los temas que han sido relativamente poco investigados o rara vez tratados, así como proponer sugerencias para futuras investigaciones del área mencionada.

https://doi.org/10.55704/ias.v4i2.03

Palabras clave

comunidad china, Cuba, chinos de ultramar, historiografía
PDF

Citas

Abreu, M. (2016). Sociedades chinas en Ciego de Ávila. Mitzi Espinosa (comp.).

Baños, P. C. (1998). Los chinos en Regla. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Busquet, Eddys R. (2014). La presencia china en Manzanillo. Manzanillo: Ediciones ORTO.

Cantalapiedra, J. (2015). La Primera embajada china en Europa y América: Chen Lanbin y Li Schuchang en España (1874-1879) (Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra).

Caso, M. C. (2018). China en Cuba: herederos del Celeste Imperio. Editorial de Ciencias Sociales.

Chen, K. M. (1950). The Chinese in the Americas. New York: Overseas Chinese Cultural Publishing Company.

Chen, H. S. (1984). Recopilación de los documentos históricos de la inmigración de los trabajadores chinos. Beijing: Zhong Hua Book Company.

Chen, L. B. (2014). A Survey of Chinese Labor in Cuba. Shanghai: Shanghai Bookstore Publishing House.

Chiu, N. S. (1998). La colonia china en Cuba: 1930-1960. Miami: Ahora Printing.

Montes de Oca Choy, M. T. (2007). Las sociedades Chinas en Cuba: Pasado y presente.

Montes de Oca Choy, M. T., & Lee, R. V. (2008). Llevando a la práctica la cultura China: La cátedra de estudios Chinos y la Escuela Cubana de Wushu. Cultura, tradición, y comunidad: Perspectivas sobre la participación y el desarrollo en Cuba, 162-99.

Hearn, A. H. (2016). Diaspora and Trust (p. 288). Duke University Press.

Hu-Dehart, E. (1994). Chinese coolie labor in Cuba in the nineteenth century: free labor of neoslavery. Contributions in Black Studies, 12(1), 5.

Huang, Z.C. (2011). Father and Son: The Memoir of a Chinese in Cuba and the Trajectory of His Family Letters. Guangzhou: Editorial de Universidad de Jinan.

Jerez, M. H., & Santana, M. C. (2003). De la memoria a la vida pública: identidades, espacios y jerarquías de los chinos en La Habana republicana (1902-1968). Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Jó, C. A. A., & Calzadilla, J. G. H. (2017). La Danza del león chino en Cuba. Ediciones Extramuros.

Latour, A. C. (1927). Apunte histórico de los chinos en Cuba (pp. 18-19). Molina.

Lei, J. X. (2016). Lejos en Cuba. Beijing: China CITIC Press.

Lei, J. X. (2017). Hombres en un callejón sin salida. Hong Kong: Oxford University Press.

Li, C. H., & Yang, S. M. (1990). Historia de la inmigración china en América. Beijing: Editorial de Dongfang.

Li, B. D. (2015). Cartas y remesas de inmigrantes chinos en Cuba. Guangzhou: Editorial de la Universidad de Jinan.

Ling, B. (1931). “Relaciones diplomáticas entre China y Cuba”. Nanjing: Boletín mensual de acontecimientos actuales, vol. 5, 189-190.

Liu, Y. H. (2015). Sojourner or Native: The Social Orientation of Chinese Society in Latin America (1847-1970).

López, K. M. (2005). Migrants between empires and nations: The Chinese in Cuba, 1874–1959. University of Michigan.

Martín, J. L. (1939). De dónde vinieron los negros de Cuba: los mandingas, gangás, carabalíes y ararás. su hstoria antes de la esclavitud. Editorial Atalaya.

Eng, Y. (2007). Revitalización de las tradiciones chinas en Cuba: el Proyecto Integral de Reanimación del Barrio Chino de La Habana. Adrian H. Hearn, Yrmina G. Eng Menéndez y María Teresa Montes de Oca Choy (compiladores). Cultura, tradición y comunidad. Perspectivas sobre la participación y el desarrollo en Cuba. Imagen Contemporánea, La Habana, 200-243.

Mourino Hernandez, E. (1947). El juego en Cuba; sus factores, su desenvolvimiento historico durante la epoca colonial. Habana: np.

Ordas Avecilla, F. (1893). Los chinos fuera de China: el antagonismo de razas. Havana: A. Miranda y Ca.

Jiménez Pastrana, J. (1963). Los chinos en las luchas por la liberación cubana (1847-1930). Havana: Instituto de Historia.

Pastrana, J. J. (1983). Los chinos en la historia de Cuba, 1847-1930. Editorial de Ciencias Sociales.

Perseverancia, R. D. (1894). Los chinos y su charada. Folleto de Actualidad. Habana.

Abdala Pupo, O. L. (2003). Los Chinos en el Oriente Cubano: Apuntes sobre la presencia china en el siglo XIX (The Chinese in the Cuban East: Notes on the Chinese Presence in the 19th Century). Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Quesada, G. (1892). “Los chinos y la independencia de Cuba”, Mi primera ofrenda. Nueva York: Imprenta El Porve-nir, 136.

Pérez de la Riva, J. (1966). Demografía de los culíes chinos en Cuba (1853-74). Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional" José Martí, 57.

de la Riva, J. P. (1971). La situación legal del culí en Cuba (1849-1868). Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 7-32.

Pérez de La Riva, J. (1976). Para la historia de las gentes sin historia. Ariel, Barcelona.

Pérez de la Riva, J. (2000). Los culíes chinos en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Riverend, J. L. (1974). Historia económica de Cuba, 4ª edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 346.

Baltar Rodríguez, J., & Simanca, R. (1984). Apuntes para el estudio de las asociaciones patronímicas de inmigrantes chinos en la ciudad de La Habana. In Memorias del segundo simposio de la cultura en ciudad de La Habana.

Baltar Rodríguez, J. (1997). Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos. Havana: Fernando Ortiz.

Rodríguez, A. C., Beltrán G. C., & Wong M. S. (2017). Our Story Is Still Being Written: the Story of Three Chinese Cuban Generals in the Cuban Revolution. New York: Pathfinder.

Rojas, Y. J. (2020). Aproximaciones al estudio de la inmigración china en Cuba: contextos, tendencias y espacios baldíos. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea: Segunda Época, (12), 104-124.

Roy, J. L. (1929). Inmigración anti-sanitaria. La Habana: Dorrbecker.

Scherer, F. F. (2002). A Culture of Erasure: Orientalism and Chineseness in Cuba, 1847-1997. National Library of Canada= Bibliothèque nationale du Canada, Ottawa.

Scott, R. J. (2000). Slave emancipation in Cuba: the transition to free labor, 1860-1899. University of Pittsburgh Pre.

Sobrado, J. S. (1943). El vicio de la Droga en Cuba. La Habana: Editorial Guerrero.

Song, X. R. (1957). La historia de los inmigrantes chinos en Cuba. Taipéi: Editorial de Colección de Libros del Ultramar.

Tan, Q. C. (2016). “Anales misceláneos sobre Cuba”, Chinese Travellers Before 1911. Changsha: Editorial de Yuelu, 75-113.

Tejeiro, G. (1947). Historia ilustrada de la colonia china en Cuba.

Triana, M. G., & Herrera, P. E. (2009). The Chinese in Cuba, 1847-now. Lexington books.

Triana, M. G. G. Los chinos de Cuba y los nexos entre las dos naciones (La Habana: Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas, 2003) 39; Turner,“Immigrants”; Antonio Chuffat Latour. Apunte histórico de los chinos en Cuba.

Valverde, A. (1918). La trata de chinos de la isla de Cuba. La Habana: Avisador Comercial.

Varela, B. (1980). Lo chino en el habla cubana. Ediciones Universal.

Crespo Villate, M. (2016). Los chinos en La Habana. Gente Nueva, 11-16.

Wu, F. B. (1988). Historia de los trabajadores contratados chinos. Nanchang: Editorial del Pueblo de Jiangxi.

Yang, X. X. (2020). “Overseas Chinese Organizations in a Socialist State: The Historical and Present Situation of Cuban Chinese Associations after the Cuban Revolution”. Hong Kong: Journal of History and Anthropology, vol. 18, no. 1, 115-150.

Yu, J. J., M, J. Z., & Wang, X. T. (1931). “La investigación de los asuntos relacionados con la colonia china en Cuba, llevada a cabo por el Consulado General Chino en La Habana”. Nanjing: Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Nanjing, vol. 3.

Yuan, Y., & Zhang, X. Y. (2013). “Reseña de las asociaciones chinas en Cuba de la primera mitad del siglo XX”. Overseas Chinese Journal of Bagui, no.1, 28-34.

Yuan, Y. (2013). Integration and Alienation: the Chinese in Cuba 1847-1970. Guangzhou: Editorial de la Universidad de Jinan.

Yuan, Y. (2014). “Las transformaciones y características de la economía de la inmigración china en Cuba de la primera mitad del siglo XX”. Periódico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Suroeste, no. 2, 6-11.

Yun, L. (2008). The Coolie Speaks: Chinese Indentured Labor and African Slaves of Cuba. Philadelphia: Temple University.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Ibero-América Studies