Abstract
ste artículo analiza el intercambio académico entre China y América Latina y el Caribe (ALC) en el marco de la Iniciativa de Civilización Global (ICG). A partir de una metodología basada en revisión documental y Análisis de Redes Sociales (ARS), se examina la evolución de las redes institucionales y los programas de posgrado en estudios sobre China en ALC. El análisis se sustenta en datos empíricos recolectados hasta 2023, que permiten caracterizar 87 casos institucionales mediante métricas de centralidad, densidad y distribución geográfica. Los resultados muestran una red en expansión, aunque fragmentada, con alta concentración en México, Argentina y Brasil, y vínculos asimétricos con contrapartes chinas. El estudio identifica desafíos en términos de reciprocidad estructural, cobertura temática y equilibrio regional, así como oportunidades para consolidar la diplomacia académica como instrumento de cooperación estratégica. Se concluye que una mayor articulación institucional, junto con la diversificación temática, puede fortalecer la integración académica y contribuir a los objetivos de la ICG.
References
(Altmann‑Borbón, 2023) Altmann‑Borbón, J. (2023). La diplomacia del conocimiento en un mundo globalizado. Espacios de Educación Superior. Disponible en: https://www.espaciosdeeducacionsuperior.es/27/01/2023/la-diplomacia-del-conocimiento-en-un-mundo-globalizado/
(Carola, 2024) Carola, R. B. (2024). Balance de la última década de relaciones económicas bilaterales con China. TongDao. Revista Latinoamericana de Estudios de China Contemporánea, 1(1). Disponible en: https://revistatongdao.org/index.php/TD/article/view/5/3
(Cárdenas, 2012) Cárdenas, M., et al. (2012). Análisis de una red de conocimiento a través de la teoría de grafos [Ponencia]. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, UNAM. Disponible en: https://investigacion.fca.unam.mx/docs/premio/2012/9.pdf
(CGTN Español, 2024) CGTN Español. (2024, marzo 16). Cumple un año la Iniciativa de Civilización Global presentada por el presidente chino Xi Jinping. Disponible en: https://espanol.cgtn.com/news/2024-03-16/1768799218292600834/index.html
(Prell, 2011) Prell, C. (2011). Social network analysis: History, theory and methodology. SAGE Publications Ltd.
(Tzili, 2014) Tzili, E. (2014). Estudios sobre China desde Latinoamérica. Geopolítica, Religión e Inmigración. Estudios internacionales, 46(178), 207–212.
(Pedró & Galán, 2022) Pedró, F., & Galán, V. (2022). Cooperación internacional para fortalecer sinergias [Documento de conferencia]. Conferencia Mundial de Educación Superior, 18-20 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366920363_Cooperacion_Internacional_en_Educacion_Superior_para_Fortalecer_Sinergias
(Instituto de Estudios de la China Contemporánea, 2023) Instituto de Estudios de la China Contemporánea. (2023). Breve historia de la República Popular China (1949-2019) (L. Yu, Trad.). CLACSO y Contemporary China Publishing House.
(Knight, 2015) Knight, J. (2015). The potential of knowledge diplomacy: Higher education and international relations. In L. Weimer (Ed.), A wealth of nations. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350671487_The_potential_of_knowledge_diplomacy_Higher_education_and_international_relations
(Knight, 2018) Knight, J. (2018). Knowledge diplomacy: A bridge linking international higher education and research with international relations. British Council. Disponible en: https://www.britishcouncil.org/sites/default/files/kno.pdf
(Ortíz, 2024) Ortíz, J. (2024). Las relaciones entre la República Popular China y Cuba a partir del fin de la Guerra Fría. El ascenso de China y la reforma económica como factores de influencia. TongDao. Revista Latinoamericana de Estudios de China Contemporánea, 1(1). Disponible en: https://revistatongdao.org/index.php/TD/article/view/3/5
(Pérez et al., 2015) Pérez, J. E., et al. (2015). Análisis de redes sociales para el estudio de la producción intelectual en grupos de investigación. Perfiles Educativos, 37(150). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n150/v37n150a8.pdf
(Nye, 1990) Nye, J. S. (1990). Soft power. Foreign Policy, 80, 153–171.
(Maldonado & Martínez, 2024) Maldonado, R., & Martínez, P. (2024). Redes académicas y culturales de América Latina y China. In S. Rivero Soto & P. Villegas (Coords.), China y América Latina y el Caribe: Relaciones Multidimensionales y Multinivel (pp. 1–17). FLACSO Secretaría General. Disponible en: https://www.chinacontemporanea.org/_files/ugd/a864f5_9c6b6e821eeb42afae4b07642744842d.pdf
(Rivero & Villegas, 2024) Rivero Soto, S., & Villegas, P. (Coords.). (2024). China y América Latina y el Caribe: Relaciones Multidimensionales y Multinivel. FLACSO Secretaría General. Disponible en: https://www.chinacontemporanea.org/_files/ugd/a864f5_9c6b6e821eeb42afae4b07642744842d.pdf
(He, 2023) He, S. (2023). The contemporary meaning of the Global Civilization Initiative. International Journal of Frontiers in Sociology, 5(12), 153–158.
(Yang et al., 2016) Yang, J., et al. (2016). The evolution of China’s diplomacy in the modern era. People’s Publishing House.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.