Resumen
El presente artículo socializa una valoración crítica a dos de los manuales más empleados en el proceso de enseñanza- aprendizaje del español a estudiantes sinohablantes: Nuevo Sueñas A1-A2 libro del alumno y Español Moderno 1,2, libro del alumno. Consecuentemente, su objetivo es ofrecer un análisis crítico de estos manuales desde la asunción de tres dimensiones y sus respectivos indicadores, los que responden a presupuestos teórico-metodológicos asumidos en el trabajo, posibilitando así, el análisis crítico desde una perspectiva más holística e integradora. El estudio realizado se sustentó en algunos aspectos abordados de análisis críticos precedentes y en los presupuestos teóricos-metodológicos que sustentan el enfoque comunicativo y la Didáctica desarrolladora, asumidos ambos en la presente investigación. Se empleó el análisis documental como método empírico y como métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción. El resultado obtenido, reside en una propuesta de consideraciones generales para la elaboración de un nuevo manual de enseñanza-aprendizaje del español a estudiantes sinohablantes en el nivel A1.
Citas
(Alonso, 2022) Alonso, A. (2022). El español en china: una propuesta didáctica distinta. Tesis de Grado en Traducción e Interpretación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe de la Universidad pontifica de Comillas. España. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/55918/TFG-
(Álvarez et al., 2017) Álvarez, M. et al. (2017). Manual Nuevo Sueña 1. Beijín, Editorial Grupo Anaya.
(Ausubel, 1999) Ausubel, D. (1999). Teoría del aprendizaje significativo. Disponible en: http//educacioninformatica.com.art/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index/html
(Ávila, 2021) Ávila, M. (2021). Cultura hispanoamericana para sinohablantes: análisis de manuales y propuesta didáctica. Tesis en opción al título de Máster universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. CIESE-Comillas, UC. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/23726/TFM.MPAR
(Fariñas, 2019) Fariñas, G. (2019). Aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de la complejidad. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela.
(Galloso et al., 2015) Galloso, MV, Li, j & Garrido, D. (2015). Análisis del manual chino de ELE: español moderno. Material digital. Disponible en: https://shorturl.at/wCFP0
(González, 2016) González, M. (2016). Análisis metodológico de manuales de español para extranjeros: últimas aportaciones y perspectivas de futuro. Trabajo Fin de Máster en Formación de profesores de español como segunda lengua. Facultad de Filología de la UNED. Disponible en: https://shorturl.at/2tNvG
(Cheng, 2023) Cheng, M. (2023). Sinonimia y enseñanza del léxico en los manuales de ELE orientados a sinohablantes. Revista Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. xxx, 21–40.
(Jingyuan, 2021) Jingyuan, H. (2021). La inclusión de la enseñanza del diminutivo en español en programas universitarios en china. KáñinaRev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (3) (Septiembre-Diciembre) 2021: 129-150.
(Liu, 2014) Liu, J. (Ed.) (2014). Manual de Español Moderno 1, 2, 3 y 4. Pekín, Editorial FLTRP.
(Li, 2022) Li, Y. (2022). Adaptación de manuales para la enseñanza de español como lengua extranjera al contexto de enseñanza chino: análisis y propuesta. Tesis en opción al título de Doctor en Estudios Humanísticos. Universidad Rovira I Virgili. Disponible en: https://shorturl.at/YqNe9
(Morales & Cassany, 2020) Morales, E. & D. Cassany, D. (2020). El mundo según los libros de texto: Análisis Crítico del Discurso aplicado a materiales de español LE/L2, publicado en Revista Journal of Spanish Language Teaching.
(Ran & López, 2020) Ran, P. &López, A. (2020). Rediseño de los manuales de español para sinohablantes: una necesidad en las universidades chinas. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. 2021, vol.40, n.1, e4.
(Roméu, 2018) Roméu, A. (2018). Los procesos de producción de significados en el discurso científico. En I.R. Domínguez (ed.), El texto científico. Algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia (49-56). La Habana. Cuba. Editorial Félix Varela.
(Rueda, 1994) Rueda, J. (1994). Análisis de cuatro manuales para la enseñanza del español, lengua extranjera m. Universidad de Alcalá. Centro virtual del instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0195.pdf
(Sayago, 2020) Sayago, VM. (2020) Análisis de los materiales de ELE dirigidos a sinohablantes: características y rasgos contrastivos y traductológicos. Trabajo de fin de grado de la Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/62564
(Wang, 2019) Wang, J. (2019). Los contenidos culturales en el nivel inicial (A1, A2) para estudiantes chinos. Tesis en opción al grado de doctorpresentada en la Facultad de Filología del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura Comparada. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/51072/1/T40834.pdf
(Yañez, 2020) Yañez, B. (2020). La enseñanza del español a inmigrantes y refugiados: análisis y revisión de materiales y manuales. Tesis en opción al título de Máster Universitario en Formación de Profesores de Español. Especialidad en español como Lengua Extranjera. Universidad de Alcalá. Disponible en: https://shorturl.at/RiJiW
(Vigotski, 1987) Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico-Técnica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.