Resumen
Como parte de su proceso de transformación institucional, Ibero-America Studies (IAS) —publicación académica de acceso abierto coeditada por la Asociación China de Estudios Interculturales Hispánicos y el Centro de Educación, Ciencia y Cultura China-América Latina (CECLA) de Pekín, con distribución internacional a través de Comte Editorial (Barcelona)— se complace en presentar su primer número bajo un nuevo diseño conceptual. Desde su fundación en 2022, IAS ha consolidado su posición como puente intelectual entre China e Iberoamérica, integrando perspectivas multidisciplinarias sobre economía, política, cultura y relaciones transfronterizas. Tras su indexación en Latindex y Dialnet, y en línea con nuestra misión de dinamizar el debate académico global, iniciamos en 2025 una nueva fase: cada volumen contará con editores invitados de prestigio internacional para curar dossieres temáticos que profundicen en desafíos urgentes de la región.
En esta edición pionera del nuevo formato, tenemos el honor de contar con la dirección académica de dos eminencias en estudios sino-latinoamericanos: Dr. Guo Cunhai, investigador principal del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales y pionero en análisis de cooperación Sur-Sur, y Dra. Leila da Costa Ferreira, catedrática de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y referente global en sociología ambiental y gobernanza transnacional. Su visión dual —articulando rigor sinológico con saberes latinoamericanistas— ha dado forma a un número que combina especialización temática y pluralismo metodológico. Con todos los apoyos y trabajos entre los editores invitados y el equipo editorial, el presente volumen consta de cuatro bloques.
El primer bloque, "Desarrollo verde: gobernanza y transformación", dedicado a la gobernanza y transición energética, abre con un diagnóstico contundente: la crisis climática es un espejo de fracturas políticas. Leila da Costa Ferreira, Fabiana Barbi Seleguim y Niklas Weins nos sitúan en Brasil, donde la deforestación y la agricultura intensiva tensionan el equilibrio ecológico, pero también donde ciudades y comunidades emergen como laboratorios de resistencia. Su llamado a una “Nueva Democracia” verde resuena con el análisis de Ge Gao y Yue Lin, quienes trazan el ascenso de China como arquitecto de la transición energética global. Las iniciativas como la Franja y la Ruta —más que proyectos geoeconómicos— aparecen aquí como puentes tecnológicos: paneles solares que cruzan océanos para alimentar parques industriales latinoamericanos. Esta sinergia se consolida en el trabajo de Rui Zhang y Xin Lu, quienes identifican en la cooperación Sur-Sur un modelo de diplomacia circular: China aporta inversión en infraestructura baja en carbono; América Latina, su biodiversidad como banco de soluciones. No obstante, el artículo de João Cumarú añade un matiz crucial: la transición brasileña no es mera adopción tecnológica, sino un diálogo de saberes donde la agroecología ancestral y la innovación china en hidrógeno verde pueden coevolucionar.
Si la primera sección traza el qué de la sostenibilidad, el segundo bloque "Cooperación sino-latinoamericana: estrategias en la era multipolar" explora el cómo a través de mecanismos de colaboración concretos. Yan Jiang, Bowen Chang y Rosa María Massón Cruz nos transportan a las aulas de la Universidad de La Habana, donde estudiantes chinos y cubanos no solo intercambian conocimientos médicos, sino que reinventan la diplomacia: cada beca es un nudo en una red de confianza intercultural. Este humanismo práctico contrasta —y complementa— la fría eficiencia de los algoritmos analizados por Yan Li en su estudio sobre economía digital. Para la autora, plataformas de comercio electrónico como AliExpress o Mercado Libre no son solo herramientas mercantiles, sino espacios de co-creación donde PYMEs latinoamericanas y empresas chinas diseñan cadenas de valor resilientes. En este entramado, el análisis de Mengyu Li y Ziying Li sobre la modernización china actúa como bisagra: al destacar el principio de “prosperidad común”, recuerdan que ningún avance tecnológico será sostenible si reproduce desigualdades. Su propuesta —una modernización que integre saberes locales con escalabilidad global— encuentra eco en los proyectos de electrificación rural impulsados por China en el Amazonas, descritos en secciones anteriores.
En el tercer bloque, "Mutuo Aprendizaje: Libros y Academias", revela que la sostenibilidad también se escribe en papel y se debate en congresos. Peng Liu y Chunhong Xiong desentrañan un fenómeno paradójico: mientras Chile importa miles de libros chinos sobre inteligencia artificial, obras clave de literatura latinoamericana escasean en Beijing. Su crítica no es mera nostalgia cultural: señalan que la traducción —en su sentido más amplio— es la clave para una cooperación auténtica. ¿Cómo hablar de economía circular si no circulan las ideas? Esta inquietud conecta con el trabajo de Chuwen Peng, por su parte, mapea los estudios académicos chinos sobre la diáspora en América Latina, revelando vacíos —como la escasa atención a Centroamérica— y oportunidades para proyectos colaborativos que integren historia oral y big data.
El bloque final, "Acta de runión", sintetiza el espíritu de este número. Más que un mero registro, el acta documenta cómo debates sobre inteligencia artificial aplicada a la enseñanza del español, traducción de clásicos chinos y metodologías comparativas están generando un nuevo corpus teórico para estudiar Iberoamérica desde perspectivas no eurocéntricas.
Al leer estos trabajos, invitamos a nuestros lectores a imaginar no solo políticas mejores, sino también lenguajes nuevos: aquellos capaces de nombrar, en español y en mandarín, los matices de un futuro compartido. Porque si algo enseña este volumen es que la sostenibilidad no se decreta: se teje, palabra a palabra, proyecto a proyecto, en el telar persistente del diálogo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies