Ibero-América Studies
https://iberiamerica.org/index.php/p
<p><strong>Ibero-América Studies (IAS)</strong> se fundó con el objetivo de propiciar la cooperación para la creación y difusión de conocimiento entre los países de la región iberoamericana (América Latina, Portugal y España). Se trata de una revista académica que se publica semestralmente y cuya multidisciplinariedad rebasa el límite de los estudios sociales en busca de una ciencia social respetuosa y responsable.</p>Comte Barcelonaes-ESIbero-América Studies2696-2527Prólogo
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/109
<p>Como parte de su proceso de transformación institucional, <em>Ibero-America Studies (IAS)</em> —publicación académica de acceso abierto coeditada por la Asociación China de Estudios Interculturales Hispánicos y el Centro de Educación, Ciencia y Cultura China-América Latina (CECLA) de Pekín, con distribución internacional a través de Comte Editorial (Barcelona)— se complace en presentar su primer número bajo un nuevo diseño conceptual. Desde su fundación en 2022, <em>IAS</em> ha consolidado su posición como puente intelectual entre China e Iberoamérica, integrando perspectivas multidisciplinarias sobre economía, política, cultura y relaciones transfronterizas. Tras su indexación en Latindex y Dialnet, y en línea con nuestra misión de dinamizar el debate académico global, iniciamos en 2025 una nueva fase: cada volumen contará con editores invitados de prestigio internacional para curar dossieres temáticos que profundicen en desafíos urgentes de la región.</p> <p>En esta edición pionera del nuevo formato, tenemos el honor de contar con la dirección académica de dos eminencias en estudios sino-latinoamericanos: <strong>Dr. Guo Cunhai</strong>, investigador principal del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales y pionero en análisis de cooperación Sur-Sur, y <strong>Dra. Leila da Costa Ferreira</strong>, catedrática de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y referente global en sociología ambiental y gobernanza transnacional. Su visión dual —articulando rigor sinológico con saberes latinoamericanistas— ha dado forma a un número que combina especialización temática y pluralismo metodológico. Con todos los apoyos y trabajos entre los editores invitados y el equipo editorial, el presente volumen consta de cuatro bloques.</p> <p>El primer bloque, <strong>"Desarrollo verde: gobernanza y transformación"</strong>, dedicado a la gobernanza y transición energética, abre con un diagnóstico contundente: la crisis climática es un espejo de fracturas políticas. <strong><em>Leila da Costa Ferreira, Fabiana Barbi Seleguim y Niklas Weins</em></strong> nos sitúan en Brasil, donde la deforestación y la agricultura intensiva tensionan el equilibrio ecológico, pero también donde ciudades y comunidades emergen como laboratorios de resistencia. Su llamado a una “Nueva Democracia” verde resuena con el análisis de <strong><em>Ge Gao y Yue Lin</em></strong>, quienes trazan el ascenso de China como arquitecto de la transición energética global. Las iniciativas como la Franja y la Ruta —más que proyectos geoeconómicos— aparecen aquí como puentes tecnológicos: paneles solares que cruzan océanos para alimentar parques industriales latinoamericanos. Esta sinergia se consolida en el trabajo de <strong><em>Rui Zhang y Xin Lu</em></strong>, quienes identifican en la cooperación Sur-Sur un modelo de diplomacia circular: China aporta inversión en infraestructura baja en carbono; América Latina, su biodiversidad como banco de soluciones. No obstante, el artículo de <strong><em>João Cumarú</em></strong> añade un matiz crucial: la transición brasileña no es mera adopción tecnológica, sino un diálogo de saberes donde la agroecología ancestral y la innovación china en hidrógeno verde pueden coevolucionar.</p> <p>Si la primera sección traza el qué de la sostenibilidad, el segundo bloque <strong>"Cooperación sino-latinoamericana: estrategias en la era multipolar" </strong>explora el cómo a través de mecanismos de colaboración concretos. <strong><em>Yan Jiang, Bowen Chang y Rosa María Massón Cruz</em></strong> nos transportan a las aulas de la Universidad de La Habana, donde estudiantes chinos y cubanos no solo intercambian conocimientos médicos, sino que reinventan la diplomacia: cada beca es un nudo en una red de confianza intercultural. Este humanismo práctico contrasta —y complementa— la fría eficiencia de los algoritmos analizados por <strong><em>Yan Li </em></strong>en su estudio sobre economía digital. Para la autora, plataformas de comercio electrónico como AliExpress o Mercado Libre no son solo herramientas mercantiles, sino espacios de co-creación donde PYMEs latinoamericanas y empresas chinas diseñan cadenas de valor resilientes. En este entramado, el análisis de <strong><em>Mengyu Li y Ziying</em></strong> <strong><em>Li</em></strong> sobre la modernización china actúa como bisagra: al destacar el principio de “prosperidad común”, recuerdan que ningún avance tecnológico será sostenible si reproduce desigualdades. Su propuesta —una modernización que integre saberes locales con escalabilidad global— encuentra eco en los proyectos de electrificación rural impulsados por China en el Amazonas, descritos en secciones anteriores.</p> <p>En el tercer bloque, <strong>"Mutuo Aprendizaje: Libros y Academias"</strong>, revela que la sostenibilidad también se escribe en papel y se debate en congresos. <strong><em>Peng Liu y Chunhong Xiong </em></strong>desentrañan un fenómeno paradójico: mientras Chile importa miles de libros chinos sobre inteligencia artificial, obras clave de literatura latinoamericana escasean en Beijing. Su crítica no es mera nostalgia cultural: señalan que la traducción —en su sentido más amplio— es la clave para una cooperación auténtica. ¿Cómo hablar de economía circular si no circulan las ideas? Esta inquietud conecta con el trabajo de <strong><em>Chuwen Peng</em></strong>, por su parte, mapea los estudios académicos chinos sobre la diáspora en América Latina, revelando vacíos —como la escasa atención a Centroamérica— y oportunidades para proyectos colaborativos que integren historia oral y big data.</p> <p>El bloque final,<strong> "Acta de runión",</strong> sintetiza el espíritu de este número. Más que un mero registro, el acta documenta cómo debates sobre inteligencia artificial aplicada a la enseñanza del español, traducción de clásicos chinos y metodologías comparativas están generando un nuevo corpus teórico para estudiar Iberoamérica desde perspectivas no eurocéntricas.</p> <p>Al leer estos trabajos, invitamos a nuestros lectores a imaginar no solo políticas mejores, sino también lenguajes nuevos: aquellos capaces de nombrar, en español y en mandarín, los matices de un futuro compartido. Porque si algo enseña este volumen es que la sostenibilidad no se decreta: se teje, palabra a palabra, proyecto a proyecto, en el telar persistente del diálogo.</p>El Comité Editorial Ibero-America Studies (IAS)
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791Gobernanza multinivel del cambio climático en Brasil
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/108
<p>Brasil enfrenta graves desafíos de cambio climático en el campo y las ciudades, exacerbados por la deforestación y la agricultura. Si bien ha desarrollado políticas climáticas a nivel federal y local, su implementación efectiva ha sido limitada, especialmente durante el gobierno de Bolsonaro. Este artículo destaca la necesidad de una respuesta multiactor y multinivel, donde las ciudades juegan un papel crucial. Se enfatiza la importancia de descarbonizar la economía, promover la sostenibilidad ambiental y la equidad social como pilares de una "Nueva Democracia" para Brasil. La cooperación internacional por intercambios científicos así como la colaboración en acuerdos Internacionales, especialmente con China, se presenta como una oportunidad estratégica para avanzar en el desarrollo y la transferencia de tecnologías limpias. Así se pueden deseñar políticas públicas más ambiciosas en la conservación ambiental y la transición a la sostenibilidad. La emergencia climática se reconoce como una crisis sistémica que requiere soluciones integrales y transversales, abordando también las desigualdades estructurales y garantizando la dignidad humana.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>Brazil grapples with significant climate change challenges in the countryside and in cities, driven by deforestation and agricultural intensification. While climate policies have been established at federal and local levels, their effective implementation has been hindered, particularly during the Bolsonaro administration. This article emphasizes the necessity of a multi-actor and multi-level approach, with cities playing a vital role. It underscores the importance of decarbonizing the economy, promoting environmental sustainability, and social equity as cornerstones of a "New Democracy" for Brazil. International cooperation through scientific exchange as well as collaboration within internacional agreements, especially with China, is presented as a strategic opportunity to advance the development and transfer of clean technologies. This way, more ambitious public policies in environmental conservation and sustainability transition can be designed. The climate emergency is recognized as a systemic crisis demanding comprehensive and cross-cutting solutions, also addressing structural inequalities and ensuring human dignity.</em></p>Fabiana Barbi SeleguimLeila da Costa FerreiraNiklas Weins
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-279111310.55704/ias.v9i1.01Cooperación China-América Latina en materia de energía limpia
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/110
<p>En el siglo XXI, China ha asumido un papel de liderazgo en la transición energética global. En septiembre de 2021, el presidente Xi Jinping, en la 76ª Asamblea General de la ONU, se comprometió a alcanzar el pico de emisiones de carbono en China para 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060. Además, propuso la “Iniciativa para el Desarrollo Global”, destinada a apoyar a los países en desarrollo en la transición hacia una energía verde. América Latina, con sus abundantes recursos naturales y ventajas geográficas, está promoviendo activamente un sistema energético más sostenible. En este contexto, existe un enorme potencial para la cooperación entre China y América Latina en el ámbito de la energía limpia. Este artículo revisa el marco político que guía la cooperación bilateral y multilateral dentro de iniciativas como la Franja y la Ruta y la Iniciativa para el Desarrollo Global. También analiza los avances en áreas clave como la cadena de suministro, las inversiones y el financiamiento de la energía limpia. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos y las perspectivas futuras de esta cooperación energética entre China y América Latina.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p>In the 21st century, China has assumed a leadership role in the global energy transition. In September 2021, President Xi Jinping, during the 76th Session of the UN General Assembly, committed to reaching the peak of carbon emissions in China by 2030 and achieving carbon neutrality before 2060. Additionally, he proposed the "Global Development Initiative," aimed at supporting developing countries in their transition to green energy. Latin America, with its abundant natural resources and geographical advantages, is actively promoting a more sustainable energy system. In this context, there is significant potential for cooperation between China and Latin America in the field of clean energy. This paper reviews the political framework guiding bilateral and multilateral cooperation within initiatives such as the Belt and Road Initiative and the Global Development Initiative. It also analyses progress in key areas such as supply chains, investments and financing of clean energy. Finally, it reflects on the challenges and future prospects of this energy cooperation between China and Latin America.</p>Ge GaoYue Lin
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791143010.55704/ias.v9i1.02Cooperación sino-latinoamericana en gobernanza climática y desarrollo verde
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/111
<p>China y los países de América Latina han logrado avances en la gobernanza climática global y en la promoción de una economía baja en carbono. En los últimos años, el diálogo sobre políticas climáticas entre China y América Latina ha mejorado, con avances en la cooperación Sur-Sur para abordar el cambio climático. Las áreas de cooperación incluyen la agricultura verde, la silvicultura sostenible, los parques industriales bajos en carbono y la electrificación del transporte. La cooperación climática entre China y América Latina es activa debido a los desafíos climáticos compartidos y al consenso en materia de gobernanza climática, así como a la cooperación industrial complementaria y al creciente desarrollo de proyectos ecológicos en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Sin embargo, persisten desafíos, como la limitada capacidad de gobernanza climática en América Latina, diferencias políticas, deficiencias financieras y tecnológicas, y riesgos de inversión. Se recomienda fortalecer la cooperación estratégica en la gobernanza climática, promover la vinculación entre la economía y el medio ambiente, desarrollar proyectos de asistencia climática pequeños pero efectivos y mejorar las capacidades científicas y tecnológicas ecológicas de ambas partes.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>China and Latin American countries have made progress in global climate governance and in promoting a low-carbon economy. In recent years, the dialogue on climate policy between China and Latin America has improved, with advancements in South-South cooperation to address climate change. Areas of cooperation include green agriculture, sustainable forestry, low-carbon industrial parks, and the electrification of transportation. China-Latin America climate cooperation is active due to shared climate challenges and a consensus on climate governance, as well as complementary industrial cooperation and growing green cooperation under the Belt and Road Initiative (BRI). However, challenges remain, such as Latin America's limited climate governance capacity, political differences, financial and technological shortcomings, and investment risks. It is recommended to strengthen strategic cooperation in climate governance, promote the link between economy and environment, develop small but effective climate assistance projects, and enhance the green scientific and technological capabilities of both sides.</em></p>Rui ZhangXin Lu
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791314310.55704/ias.v9i1.03El papel de China en la transición energética brasileña: características y perspectivas
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/112
<p>Este artículo examina el papel potencial de China en la transición ecológica de Brasil, identificando tres áreas clave de cooperación: flujos y mercados ecológicos, tecnologías verdes y políticas industriales y ambientales. Al segmentar la transición ecológica en estos ejes, se busca comprenderla como un sistema complejo que evoluciona en múltiples dimensiones y proyectos interrelacionados. Los ejemplos presentados destacan los avances logrados y las posibles vías para promover políticas hacia una economía baja en carbono. Se plantea la hipótesis de que la cooperación con China puede acelerar la transición ecológica de Brasil en tres sistemas principales: 1) industrialización ecológica e inversiones; 2) acuerdos políticos y políticas conjuntas; y 3) transformación tecnológica. El estudio ofrece una comprensión profunda del complejo contexto de las inversiones y la cooperación de China en la industrialización ecológica y las tecnologías, mediante un análisis exhaustivo de disposiciones legales, políticas gubernamentales y acuerdos internacionales.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>This chapter aims to examine China's potential role in Brazil's ecological transition process, identifying three fundamental areas of cooperation: ecological flows and markets, green technologies, and related industrial and environmental policies. By segmenting the ecological transition into these axes, the chapter seeks to understand it as a complex system that evolves over time across multiple dimensions and projects, which gradually adapt and intertwine. The examples mentioned in the work highlight the progress made so far and possible pathways to advance transition policies toward a low-carbon economy. The discussion leads to the hypothesis that Brazil's ecological transition process can be accelerated through cooperation with China in three main systems related to ecological transition: 1) cooperation between China and Brazil in ecological industrialization and investments;</em></p> <p><em>2) political agreements and policies between China and Brazil; and 3) cooperation between China and Brazil in technological transformation. The study provides a deep understanding of the complex context of China's investments and cooperation in ecological industrialization and technologies through a comprehensive analysis of legal provisions, government policies, and international agreements.</em></p>João Cumarú
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791445710.55704/ias.v9i1.04La cooperación educativa entre China y Cuba: una experiencia de intercambio y aprendizaje mutuo
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/113
<p>El presente estudio profundiza en la cooperación educativa sino-cubana, como espacio de intercambio humanístico y apreciación cultural entre ambos países lo cual es entendible a otros países y regiones. Desde una visión histórica se sistematizan los orígenes y el desarrollo de esta cooperación. La evaluación de su estado actual revela el funcionamiento, el alcance y las buenas prácticas en la enseñanza de idiomas, educación médica y otras áreas educativas. En todas, se destaca la influencia en la formación de la identidad cultural de los jóvenes y de sus habilidades interculturales, desarrolladas en ambientes educativos multiculturales. Se analizan los desafíos que afronta la cooperación, a partir de la diversidad política, económica y cultural de ambos países, sugiriendo estrategias para una cooperación sostenible y efectiva. Los hallazgos ilustran que la cooperación ha enriquecido la comprensión mutua y ha brindado ejemplos inspiradores de cooperación educativa a nivel mundial.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>This study delves into Sino-Cuban educational cooperation as a platform for humanistic exchange and cultural appreciation between the two countries, with potential applicability to other countries and regions. From a historical perspective, the origins and development of this cooperation are systematically examined. The evaluation of its current state reveals the functioning, scope, and best practices in language teaching, medical education, and other educational areas. In all of them, the influence on the formation of young people's cultural identity and their intercultural skills, developed in multicultural educational environments, is highlighted. The challenges faced by this collaboration are analyzed, based on the political, economic, and cultural diversity of both countries, proposing strategies for sustainable and effective collaboration. The findings illustrate that this cooperation has enriched mutual understanding and provided inspiring examples of global educational cooperation.</em></p>Yan JiangBowen ChangRosa María Massón Cruz
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791587210.55704/ias.v9i1.05Cooperación sino-latinoamericana en la era digital: Sinergias estratégicas bajo el nuevo patrón de desarrollo chino y América Latina
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/114
<p>Este artículo analiza la cooperación en la economía digital entre China y América Latina, examinando sus avances en inversiones tecnológicas, infraestructuras digitales, comercio electrónico, plataformas y mecanismos de colaboración. A pesar de desafíos como la brecha digital, las diferencias en estándares tecnológicos, las barreras culturales y la intervención de actores externos, la cooperación entre ambas regiones presenta un alto potencial de desarrollo. Finalmente, el artículo examina las estrategias que China y América Latina deberían adoptar en el marco del nuevo patrón de desarrollo, proponiendo medidas para fortalecer la infraestructura digital, diversificar los enfoques de cooperación, consolidar el comercio electrónico, optimizar los modelos empresariales, promover la formación de talento y fomentar la gobernanza digital. Estas iniciativas buscan fortalecer la economía digital como un pilar estratégico para el desarrollo sostenible y de alta calidad en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>This article analyzes digital economy cooperation between China and Latin America, examining its progress in technological investments, digital infrastructure, e-commerce, platforms, and collaboration mechanisms. Despite challenges such as the digital divide, differences in technological standards, cultural barriers, and the intervention of external actors, cooperation between both regions holds significant development potential. Finally, the article explores the strategies that China and Latin America should adopt within the framework of the new development pattern, proposing measures to strengthen digital infrastructure, diversify cooperation approaches, consolidate e-commerce, optimize business models, promote talent development, and foster digital governance. These initiatives aim to reinforce the digital economy as a strategic pillar for sustainable and high-quality development within the framework of the Belt and Road Initiative.</em></p>Yan Li
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791738810.55704/ias.v9i1.06Consideraciones latinoamericanas sobre la modernización china y sus oportunidades históricas
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/115
<p>La modernización ha sido la tendencia fundamental en la evolución histórica mundial desde la Era Moderna, y hacia ella, cada país ha explorado su propio camino. En el informe del XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) se planteó el concepto de la modernización china y se expusieron sistemáticamente sus cinco características principales. Desde la perspectiva latinoamericana, se ha prestado relevante atención al avance de la modernización china desde tres aspectos: la prosperidad común de todo el pueblo, la coexistencia armoniosa del ser humano y la naturaleza y el seguimiento del camino del desarrollo pacífico. Este artículo revisa y analiza el contenido de las consideraciones de América Latina sobre la modernización china y pretende discutir algunos hallazgos que servirán para la realización de modernización de la región. Entre los principales resultados, se encontraron que la experiencia exitosa del camino chino ha enriquecido las opciones y vías de América Latina proporcionando un enfoque de referencia para que la región pueda modernizarse más rápido, y las relaciones sino-latinoamericanas ofrecerán nuevas opciones y oportunidades para potenciar la influencia internacional de los países latinoamericanos.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>Modernization has been the fundamental trend in world history since the modern era, and countries have explored their own paths to modernization. The 20th National Congress of the Communist Party of China introduced the concept of Chinese path to modernization and systematically expounded its five main features. From the perspective of Latin America, there has been significant attention to China's pursuit of modernization, particularly in three aspects: common prosperity for all, harmony between humanity and nature, peaceful development. This paper analyzes Latin America's concerns about Chinese path to modernization, and discusses the enlightenment and reference of Chinese path to modernization to Latin America in realizing its own modernization. The study found that the successful experience of the Chinese path to modernization road has enriched the choices and ways of Latin America's modernization, provided a reference template for Latin America to accelerate its modernization process, and the further development of China- Latin America cooperative relations will also provide new options and opportunities to enhance the international influence of Latin American countries.</em></p>Mengyu LiZiying Li
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2791899710.55704/ias.v9i1.07Situación actual, características y estrategias para la publicación de libros de temática china en Chile
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/116
<p>La publicación de libros de temática china en Chile refleja la influencia creciente de la nación asiática en dicho país e incluso en los demás países latinoamericanos. El presente estudio, basándose en datos estadísticos extraídos de la página web de la Biblioteca Nacional de Chile en torno a la publicación de libros de temática china en el país desde el año 2000 hasta el 2023, examina la situación general de este tipo de obras en, esencialmente, tres aspectos: la cantidad de libros publicados, la distribución temática de los mismos y los modelos de publicación adoptados. Si bien la publicación de libros de temática china en Chile presenta las características notables como la predominancia editorial china, también es cierto que su internacionalización enfrenta desafíos específicos como la concentración excesiva en reducidas temáticas, la falta de localización y promoción efectiva en el ámbito local, así como la escasez de traductores locales de alto nivel en América Latina. Por último, se presentan diversas estrategias con el objetivo de ampliar tanto la escala como la eficacia de la publicación de esta tipología de libros en Chile, buscando asimismo mejorar la cooperación en el comercio editorial y promover la integración cultural entre China y los países de América Latina.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>The publication of books on Chinese themes in Chile reflects China’s influence in Chile and even in Latin American countries. The study is based on statistical data extracted from the National Library of Chile's website about the publication of books on Chinese themes in the country from 2000 to 2023. The authors examine the overall situation through three aspects: the quantity of published books, the thematic distribution of the books, and the publishing models. The publication of books on Chinese themes in Chile presents notable characteristics such as predominance by Chinese editorials. However, its internationalization faces specific challenges such as excessive concentration on narrow topics, lack of localization and effective local promotion, as well as a shortage of high-quality local translation talent in Latin America. Finally, various strategies are presented with the aim of expanding both the scale and effectiveness of the publication of such books in Chile, thus improving the cooperation in the book trade and promoting the cultural integration between China and Latin American countries.</em></p> <p> </p>Peng LiuChunhong Xiong
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-27919811210.55704/ias.v9i1.08Treinta años de estudios chinos sobre la diáspora china en América Latina: Análisis bibliométrico basado en CNKI (1994-2023)
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/117
<p>Utilizando la base de datos CNKI y la herramienta CiteSpace, este artículo realiza un análisis bibliométrico de tres décadas (1994-2023) de investigaciones chinas sobre la diáspora china en América Latina. Identifica cuatro etapas evolutivas: surgimiento (1994-2000), exploración (2001-2010), expansión (2011-2020) y profundización (2021-2023). Gao Weinong, con 12 publicaciones, se posiciona como el autor central en una red colaborativa de autores de “pequeña concentración, gran dispersión”. La Universidad Jinan sobresale con 21 artículos, pero en general la cooperación interinstitucional permanece limitada. Los focos temáticos abarcan medios de subsistencia, asociaciones chinas, trabajadores contratados chinos (culíes) , integración social, imagen de chinos y la transmisión cultural china, con énfasis en Perú, Cuba y México. Las tendencias evolucionan de narrativas regionales e históricas hacia estudios específicos por país, nuevos inmigrantes y marcos teóricos innovadores. Se señalan insuficiencias, como la escasa colaboración interinstitucional, el predominio de enfoques históricos y la limitada atención a Centroamérica. En respuesta, se sugiere fortalecer redes colaborativas en múltiples niveles, explorar temas emergentes y equilibrar la distribución geográfica para enriquecer la investigación del campo.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>Using the CNKI database and the tool CiteSpace, this article conducts a bibliometric analysis of three decades (1994–2023) of Chinese research on the Chinese diaspora in Latin America. It identifies four evolutionary stages</em><em>:</em><em>emergence (1994–2000), exploration (2001–2010), expansion (2011–2020), and deepening (2021–2023). Gao Weinong, with 12 publications, emerges as a central author within a collaborative network characterized by “small concentration, large dispersion.” Jinan University stands out with 21 articles, though inter-institutional collaboration remains limited. Research themes encompass livelihoods, Chinese associations, Chinese contracted laborers (coolies), social integration, the image of the Chinese, and cultural transmission, primarily focusing on Peru, Cuba, and Mexico. Trends have shifted from broad regional and historical narratives to country-specific studies, new immigrants, and innovative theoretical frameworks. The article highlights research gaps, including limited inter-institutional collaboration, a predominance of historical approaches, and insufficient attention to Central America. It suggests strengthening multilevel collaborative networks, exploring emerging themes, and balancing geographic coverage to advance the research of this field.</em></p>Chuwen Peng
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-279111312810.55704/ias.v9i1.09Acta del Primer Congreso de Investigación en Sociedad y Cultura de Países Hispanohablantes: Comunicación Cultural e Interacciones Civilizadas
https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/118
<p>El Primer Congreso de Investigación en Sociedad y Cultura de Países Hispanohablantes tuvo lugar en la Universidad de Estudios Internacionales de Jilin (JISU) el 18 de mayo de 2024, con el objetivo de fortalecer los lazos entre China y el mundo hispanohablante. Organizado por el Departamento de Español y el Centro de Investigación en Culturas de los Países Hispanohablantes de JISU, contó con la participación de académicos de más de 60 instituciones. El congreso incluyó conferencias magistrales y sesiones paralelas, abordando temas como la enseñanza del español impulsada por inteligencia artificial, la traducción de textos clásicos chinos, los estudios de regiones y países en América Latina, y la clasificación de los nombres en chino y español. Además, se presentaron materiales didácticos para la enseñanza del español en China. El evento permitió el intercambio académico en diversas áreas, promoviendo el diálogo entre especialistas y estudiantes. Las presentaciones y debates resaltaron tanto avances teóricos como aplicaciones prácticas, impulsando la cooperación en investigación. Con este congreso, JISU refuerza su papel como plataforma para el estudio de la sociedad y cultura hispánicas en China, contribuyendo a la internacionalización de la enseñanza e investigación en este ámbito.</p> <p> </p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><em>The First Congress on Research in Society and Culture of Spanish-Speaking Countries was held at Jilin International Studies University (JISU) on May 18, 2024, with the aim of strengthening ties between China and the Spanish-speaking world. Organized by the Department of Spanish and the Research Center for the Cultures of Spanish-Speaking Countries at JISU, the event brought together scholars from more than 60 institutions. The congress featured keynote lectures and parallel sessions, covering topics such as AI-driven Spanish language teaching, the translation of classical Chinese texts, regional and country studies in Latin America, and the classification of names in Chinese and Spanish. Additionally, educational materials for teaching Spanish in China were presented. The event facilitated academic exchange across various fields, fostering dialogue between experts and students. The presentations and discussions highlighted both theoretical advances and practical applications, promoting research collaboration. Through this congress, JISU strengthens its role as a platform for the study of Hispanic society and culture in China, contributing to the internationalization of education and research in this field.</em></p>Yingbo DongLongxiang Li
Derechos de autor 2025 Ibero-América Studies
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-279112913310.55704/ias.v9i1.10