Ibero-América Studies https://iberiamerica.org/index.php/p <p><strong>Ibero-América Studies (IAS)</strong> se fundó con el objetivo de propiciar la cooperación para la creación y difusión de conocimiento entre los países de la región iberoamericana (América Latina, Portugal y España). Se trata de una revista académica que se publica semestralmente y cuya multidisciplinariedad rebasa el límite de los estudios sociales en busca de una ciencia social respetuosa y responsable.</p> Comte Barcelona es-ES Ibero-América Studies 2696-2527 Prólogo https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/121 <p>En el presente número de nuestra revista, nos complace presentar un monográfico centrado en COOPERACION ENTRE CHINA Y AMERICA LATINA, bajo la dirección invitada del <strong>Dr. Andrés Bórquez</strong>, profesor asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Este monográfico, articulado en cuatro secciones temáticas, busca explorar las múltiples dimensiones de las relaciones entre China y América Latina, desde la cooperación digital y académica hasta el análisis histórico, intercultural y lingüístico, ofreciendo una mirada integral y actualizada de este ecosistema relacional en constante evolución.</p> <p>La primera sección, el monográfico&nbsp;<strong>COOPERACION ENTRE CHINA Y AMERICA LATINA</strong>, reúne cuatro estudios clave: <strong>Andrés Bórquez</strong> en <em>Cooperación digital entre China y América Latina: el caso chileno</em>&nbsp;analiza proyectos como centros de datos y cables submarinos chinos en Chile, así como desafíos de soberanía tecnológica; <strong>Meijie Jiang</strong> en <em>How U.S. views China-Latin America ties: Evidence from media coverage of Peru’s Chancay Port</em> desentraña las narrativas estadounidenses sobre el Puerto de Chancay (Perú), mostrando tensión entre beneficios económicos y ansiedad geopolítica; <strong>Zhicang Huang</strong> en&nbsp;<em>Were Qing Ports Mere Gateways or Agents of Globalization? Silver, Coolies, and the Sino-Latin America Connection</em>&nbsp;demuestra que puertos como Xiamen fueron agentes de globalización (plata hispanoamericana y tráfico de "coolies"); y <strong>Sergio Rivero Soto</strong> y sus colegas en <em>Diplomacia académica entre China y ALC en el contexto de la Iniciativa de Civilización Global</em> examinan redes de estudios sobre China en la región, proponiendo la diplomacia académica como herramienta para la Iniciativa de Civilización Global.</p> <p>La segunda sección,&nbsp;<strong>INTERCAMBIOS INTERCULTURALES ENTRE CHINA E IBERO-AMÉRICA</strong>, profundiza en percepción y educación: <strong>Pengfei Zhai</strong> en&nbsp;<em>Caracterización de la imagen de China en los libros de texto de historia en la educación secundaria ecuatoriana</em>&nbsp;señala que manuales ecuatorianos resaltan la China antigua pero presentan la moderna de forma fragmentada; En el estudio <em>Transferencia negativa del español en la pronunciación del chino mandarín y contramedidas: caso de estudio en la enseñanza del chino en la región dialectal de Colombia</em> ,<strong>Yibing Shen</strong> y <strong>Shengjie Wang</strong> identifican interferencias del español colombiano en el mandarín y propone soluciones didácticas; Irina <strong>González Navarro</strong> y <strong>Karel Pérez Ariza</strong> en <em>Una mirada crítico-integradora a dos manuales para la enseñanza del español a sinohablantes</em> analizan dos manuales de ELE para sinohablantes, señalando limitaciones (fragmentación de habilidades, escasez sociocultural) y proponiendo nuevas bases para manuales.</p> <p>La tercera sección, <strong>MUTUO APRENDIZAJE: HISTORIA Y LENGUA</strong>, extrae lecciones y compara lenguas: Yan Qiu en <em>De América Latina a China: Lecciones y reflexiones de la “Trampa de la Renta Media”</em>&nbsp;explica por qué América Latina está en la "trampa de la renta media" y extrae lecciones de Chile para China; <strong>Fangying Hou</strong> en <em>Estudio comparativo de las características tonales del mandarín y el español</em>&nbsp;compara tonos del mandarín y el español con Praat, descubriendo correspondencias clave que ayudan a hablantes chinos en la pronunciación española.</p> <p>Finalmente, la sección <strong>ESTUDIO DE LITERATURA ESPAÑOLA</strong> concentra su atención en una obra clave de la literatura centroamericana:&nbsp;<em>Insensatez</em>&nbsp;de Horacio Castellanos Moya. En&nbsp;<em>La narrativa de identidad en la escritura de violencia y memoria en Insensatez de Horacio Castellanos Moya</em>, <strong>Yanan Xie</strong> analiza cómo la novela articula violencia estatal, memoria indígena y construcción de identidad, resaltando la memoria como herramienta para la reconciliación.</p> <p>Con este conjunto de estudios, esperamos contribuir a enriquecer el debate académico sobre las relaciones entre China y América Latina, así como a fomentar el intercambio intercultural y el aprendizaje mutuo entre ambas regiones. Agradecemos al Dr. Andrés Bórquez por su dirección como editor invitado, y a todos los autores por sus valiosas contribuciones.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>El Comité Editorial</strong></p> <p><strong><em>Ibero-America Studies (IAS)</em></strong></p> <p><strong>septiembre de 2025, Barcelona</strong></p> El Comité Editorial Ibero-America Studies (IAS) Copyright (c) 2025 El Comité Editorial, Ibero-America Studies (IAS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 Cooperación digital entre China y América Latina: el caso chileno https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/122 <p>En un contexto que muchos han comenzado a llamar la Cuarta Revolución Industrial, se puede reconocer que los avances digitales están transformando la sociedad, facilitando la conectividad, y por lo tanto, la cooperación para la innovación. Sin embargo, gradualmente se ha podido observar que esta situación no trae sólo beneficios, sino que también desafíos, como la formación de una nueva brecha. Considerando lo anterior, este trabajo analiza si la cooperación digital y la soberanía tecnológica pueden cerrar aquellas asimetrías. El presente artículo pone el foco en las estrategias que combaten tal conflicto, específicamente, los proyectos de colaboración entre China y América Latina, a través de un análisis al caso chileno. Se utiliza un método cualitativo, basado en la exploración de fuentes primarias, como informes de organismos multilaterales o entrevistas a expertos, y secundarias, que permiten observar los proyectos que ha sostenido China, desde estrategias formales, como la Ruta de la Seda Digital, hasta Data Centers de empresas. Los resultados demuestran que el avance digital fomenta particularmente el desarrollo económico y social, buscando promover la equidad y asequibilidad, pero para garantizar que siga dando frutos, es necesario darle la importancia correspondiente con la definición de criterios y estándares de conectividad digital.</p> Andrés Bórquez Copyright (c) 2025 Andrés Bórquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 01 15 10.55704/ias.v10i2.01 How U.S. views China-Latin America ties? Evidence from media coverage of Peru’s Chancay Port https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/123 <p>his study critically examines U.S. media representations of China’s involvement in the Chancay Port project in Peru, a pivotal infrastructure initiative within China’s Belt and Road Initiative. Through both quantitative and qualitative analysis of 24 selected articles from various U.S. media outlets, this research uncovers the complex storylines around China’s growing presence in Latin America. The article employs Critical Discourse Analysis to identify key themes and frames that reflect the nuances and complexity of U.S.’s cognition of the burgeoning Sino-Latin American links. The findings reveal a multidimensional interplay of economic opportunities and strategic concerns within the U.S. narrative. While the Chancay Port is acknowledged for its potential to boost regional trade and economic development, there is a significant emphasis on the geopolitical implications of China’s expanding influence. The study also underscores the U.S.’s historical view of Latin America as its sphere of influence, which is now contested by China’s growing engagement in the region. This in-depth case study that examines a specific project through the U.S. lens within the broader U.S.-China-Latin America interaction will contribute to comprehending the dynamics of contemporary international relations and the potential for cooperation or competition in the Americas.</p> Meijie Jiang Copyright (c) 2025 Meijie Jiang https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 16 29 10.55704/ias.v10i2.02 Were Qing Ports Mere Gateways or Agents of Globalization? Silver, Coolies, and the Sino-Latin America Connection https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/124 <p>This article revisits the role of Qing dynasty port cities in early globalization by examining two Sino-Latin American linkages: the influx of Spanish American silver in the late 17<sup>th</sup> and 18<sup>th</sup> centuries, and the export of Chinese indentured labourers (“coolies”) in the mid-19<sup>th</sup> century. Rather than serving merely as passive gateways for trade and migration, the ports of Xiamen and Kulangsu actively shaped these transoceanic exchanges. Through a comparative analysis with other coastal hubs such as Guangzhou and Macao, the study shows how these cities forged a maritime network that extended China’s reach into Latin America. Southern China’s coastal entrepôts integrated overseas silver into local economies and later joined the lucrative yet troubling business of sending Chinese labourers to Cuba and Peru. Although constrained by imperial policies and unequal treaties, officials, merchants, and intermediaries in Fujian negotiated and adapted with a degree of agency to these global transformations. These findings provide an alternative view on the role of Qing ports in globalization, drawing attention to the local actors and conditions that influenced Sino–Latin American exchanges.</p> Zhicang Huang Copyright (c) 2025 Zhicang Huang https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 30 41 10.55704/ias.v10i2.03 Diplomacia académica entre China y ALC en el contexto de la Iniciativa de Civilización Global https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/125 <p>ste artículo analiza el intercambio académico entre China y América Latina y el Caribe (ALC) en el marco de la Iniciativa de Civilización Global (ICG). A partir de una metodología basada en revisión documental y Análisis de Redes Sociales (ARS), se examina la evolución de las redes institucionales y los programas de posgrado en estudios sobre China en ALC. El análisis se sustenta en datos empíricos recolectados hasta 2023, que permiten caracterizar 87 casos institucionales mediante métricas de centralidad, densidad y distribución geográfica. Los resultados muestran una red en expansión, aunque fragmentada, con alta concentración en México, Argentina y Brasil, y vínculos asimétricos con contrapartes chinas. El estudio identifica desafíos en términos de reciprocidad estructural, cobertura temática y equilibrio regional, así como oportunidades para consolidar la diplomacia académica como instrumento de cooperación estratégica. Se concluye que una mayor articulación institucional, junto con la diversificación temática, puede fortalecer la integración académica y contribuir a los objetivos de la ICG.</p> Sergio Rivero Soto Andrés Raggio Souto Priscilla Villegas Arce Copyright (c) 2025 Sergio Rivero Soto, Andrés Raggio Souto, Priscilla Villegas Arce https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 42 56 10.55704/ias.v10i2.04 Caracterización de la imagen de China en los libros de texto de historia en la educación secundaria ecuatoriana https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/126 <p>Los libros de texto de historia son parte esencial de la cultura política de un país y reflejan la percepción de la sociedad nacional sobre el presente y el pasado de otras naciones. Este estudio analiza la caracterización de la imagen de China en los libros de texto de historia de la educación secundaria en Ecuador, utilizando un enfoque cualitativo de análisis documental. El objetivo es destacar los principales aspectos de la imagen de China descritos en los libros de texto y cómo las narraciones reflejan la valoración y percepción de la sociedad ecuatoriana hacia el país asiático. Los resultados revelan que los libros de texto presentan a una China antigua como una civilización longeva y con importantes contribuciones a la humanidad, mientras que la China moderna y contemporánea no se presentan de manera exhaustiva, dinámica ni detallada. No obstante, las valoraciones que se transmiten son generalmente positivas. El estudio subraya la necesidad de una representación más equilibrada y completa de China en la educación para fomentar un entendimiento mutuo más profundo y contribuye a llenar un vacío en la literatura académica sobre la imagen de China en los materiales educativos de Ecuador.</p> Pengfei Zhai Copyright (c) 2025 Pengfei Zhai https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 57 68 10.55704/ias.v10i2.05 Transferencia negativa del español en la pronunciación del chino mandarín y contramedidas: caso de estudio en la enseñanza del chino en la región dialectal de Colombia https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/127 <p>La lengua materna juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje de un idioma extranjero, pudiendo generar transferencias positivas o negativas. Este artículo se centra en los estudiantes universitarios de la región dialectal occidental de Colombia y su aprendizaje fonético del chino mandarín. A través del método de análisis comparativo, se expone la transferencia negativa de dicho dialecto en el proceso de aprendizaje fonético del chino mandarín. Combinando la experiencia práctica del autor en la enseñanza del chino mandarín en esta región, se investigan y proponen métodos y estrategias de enseñanza fonética del chino mandarín con un enfoque específico, con el objetivo de ofrecer soluciones prácticas y efectivas a las dificultades encontradas en la enseñanza del chino mandarín como lengua extranjera, tanto en esta región como en otros países de habla hispana.</p> Yibing Shen Shengjie Wang Copyright (c) 2025 Yibing Shen, Shengjie Wang https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 69 86 10.55704/ias.v10i2.06 Una mirada crítico-integradora a dos manuales para la enseñanza del español a sinohablantes https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/128 <p>El presente artículo socializa una valoración crítica a dos de los manuales más empleados en el proceso de enseñanza- aprendizaje del español a estudiantes sinohablantes: <em>Nuevo Sueñas A1-A2</em> libro del alumno y <em>Español Moderno 1,2, </em>libro del alumno. Consecuentemente, su objetivo es ofrecer un análisis crítico de estos manuales desde la asunción de tres dimensiones y sus respectivos indicadores, los que responden a presupuestos teórico-metodológicos asumidos en el trabajo, posibilitando así, el análisis crítico desde una perspectiva más holística e integradora. El estudio realizado se sustentó en algunos aspectos abordados de análisis críticos precedentes y en los presupuestos teóricos-metodológicos que sustentan el enfoque comunicativo y la Didáctica desarrolladora, asumidos ambos en la presente investigación. Se empleó el análisis documental como método empírico y como métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción. El resultado obtenido, reside en una propuesta de consideraciones generales para la elaboración de un nuevo manual de enseñanza-aprendizaje del español a estudiantes sinohablantes en el nivel A1.</p> Irina González Navarro Karel Pérez Ariza Copyright (c) 2025 Irina González Navarro, Karel Pérez Ariza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 87 96 10.55704/ias.v10i2.07 De América Latina a China: Lecciones y reflexiones de la “Trampa de la Renta Media” https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/129 <p>América Latina es la región con la mayor concentración de países de ingresos medios a nivel mundial, y también la que ha estado más tiempo atrapada en lo que se denomina la “trampa de la renta media”. Este fenómeno es el resultado de una combinación de factores internos y externos. Por un lado, muchos países latinoamericanos no han logrado ajustar a tiempo sus modelos de desarrollo, perdiendo así importantes oportunidades. Además, los gobiernos de la región no han otorgado suficiente atención a la equidad en el proceso de desarrollo. A esto se suman reformas atrasadas y un entorno institucional poco eficiente. En el contexto internacional, el desequilibrio económico global también ha afectado el crecimiento sostenido en estos países. No obstante, Chile al ser uno de los pocos países de ingresos altos en la región, ofrece valiosas experiencias para otros países en desarrollo, particularmente aquellos clasificados como de ingresos medianos. En la actualidad, China se encuentra en una etapa crítica para superar la “trampa de la renta media”, como se muestra en su 14º Plan Quinquenal. Por lo tanto, analizar las lecciones y experiencias de los países latinoamericanos resulta esencial para reflexionar sobre cómo China puede construir un nuevo modelo de desarrollo y avanzar hacia un desarrollo de mayor calidad.</p> Yan Qiu Copyright (c) 2025 Yan Qiu https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 97 112 10.55704/ias.v10i2.08 Estudio comparativo de las características tonales del mandarín y el español https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/130 <p>Los tonos son un componente clave de los fonemas suprasegmentales en mandarín y español. En mandarín, las barras tonales indican gradaciones verticales, mientras que en español los tonos se perciben a través de los acentos. La lingüística hispánica debate entre intensidad y tono como naturaleza del acento español, y el mandarín, lengua tonal típica, puede arrojar luz sobre su relación con los tonos. Esta tesis analiza, mediante Praat, los patrones tonales de palabras agudas, llanas y esdrújulas en grupos monosilábicos, bisílabos y trisilábicos, comparándolos con los tonos del mandarín y usando la notación de cinco entonaciones de Zhao Yuanren. Resultados: 1. Los monosílabos españoles suelen corresponder al tono descendente (51) del mandarín, con amplitud tonal más estrecha cuando tienen una vocal débil. 2. En polisílabos, solo la sílaba acentuada de las agudas es (51); en otras posiciones de acento, corresponde al primer tono. 3. En llanas polisílabas, la sílaba acentuada se expresa con la barra tonal 5, pero más baja que en las agudas. Este estudio sirve de referencia para los hablantes nativos chinos en la pronunciación del español.</p> Fangying Hou Copyright (c) 2025 Fangying Hou https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 113 126 10.55704/ias.v10i2.09 La narrativa de identidad en la escritura de violencia y memoria en Insensatez de Horacio Castellanos Moya https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/131 <p><em>Insensatez</em>, una de las novelas más destacadas y estudiadas de Horacio Castellanos Moya, presenta la compleja experiencia de un escritor encargado de revisar un informe sobre la violencia en un país centroamericano. La trama se desarrolla a partir de los testimonios de los indígenas masacrados por el ejército y las fuerzas paramilitares, a través de los cuales se revelan tanto la respuesta del protagonista como su transformación psicológica a lo largo del proceso de revisión. El análisis inicia con la exploración de la violencia y la memoria, y, al examinar sus efectos sobre la identidad, no solo se aborda la complejidad y la oscuridad inherentes a la condición humana, sino que también se subraya la importancia de promover la justicia social y de consolidar una identidad colectiva. El informe que se presenta en la obra corresponde a un esfuerzo social real, por lo que, además del conflicto identitario entre la autoridad y los indígenas —los dos grupos centrales en la narrativa— existen otros actores que trabajan en pro de una reconciliación general, ofreciendo así esperanza para toda la sociedad.</p> Yanan Xie Copyright (c) 2025 Yanan Xie https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 10 2 127 138 10.55704/ias.v10i2.10 Comerciantes chinos de ultramar en América Latina: puentes y fuerza práctica para la cooperación Sur-Sur entre China y América Latina https://iberiamerica.org/index.php/p/article/view/132 <p>En el contexto de la profundización de la cooperación Sur-Sur entre China y América Latina, ambas partes mantienen estrechos vínculos económicos, comerciales y culturales, con un volumen de comercio y una inversión china en la región notablemente grandes. Los más de 5 millones de chinos y empresarios chinos en América Latina, con ventajas interculturales y recursos locales, se han convertido en eslabones clave de la cooperación: económicamente promueven la conexión de cadenas industriales y ayudan a las empresas chinas a establecerse reduciendo riesgos; políticamente desarrollan diplomacia civil y guían la opinión pública para fomentar la confianza mutua; culturalmente difunden la cultura china y facilitan la integración comunitaria. Su papel múltiple refuerza la base de la cooperación entre ambas partes y brinda referencias prácticas para la cooperación Sur-Sur global.</p> Zigang Wang Chuwen Peng Copyright (c) 2025 Zigang Wang, Chuwen Peng https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-04 2025-10-04 10 2 139 144 10.55704/ias.v10i2.11